Un recuento de lo más destacado durante cada uno de los cinco días calendarizados para las discusiones entre México, EU y Canadá.
Los equipos negociadores de México, Canadá y Estados Unidos iniciaron este martes la sexta ronda de negociaciones para modernizar el TLCAN, una ronda clave, marcada por la incertidumbre a partir de comentarios recientes del presidente Donald Trump, quien ha amenazado regularmente con abandonar el pacto comercial, aunque la tarde de este día dijo que las discusiones iban “bastante bien”.
Trump ha expresado en los últimos días diferentes puntos de vista sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que avivó el temor de los inversores a que uno de los bloques comerciales más grandes del mundo sea afectado.
Funcionarios de los tres países se reunieron en un hotel de Montreal para continuar las discusiones que concluirán a fines de marzo para evitar coincidir con las elecciones en México.
A continuación te presentamos, día por día, lo más relevante que sucede en las reuniones de Montreal.
Hay diferencias sobre cómo abordar las presiones de Washington en distintos temas.
Día 1: Visión optimista
Voces representantes de México, Estados Unidos y Canada se hicieron escuchar durante el inicio de las discusiones el martes, dejando entrever una visión optimista y de avances en los temas complicados.
“Hemos venido a Montreal con muchas ideas nuevas, muchas estrategias creativas para tratar de cerrar algunas de las brechas en las negociaciones”, dijo a periodistas el principal negociador de Canadá, Steve Verheul, y agregó que tenía “grandes esperanzas” de avances.
Por otro lado, fuentes dijeron que los Gobiernos de Canadá y de México están preparados para ser flexibles en cuanto a la demanda de Estados Unidos de aumentar la cantidad de contenido regional en automóviles para poder quedar libres de impuestos en el TLCAN.
Pero se oponen enérgicamente a la propuesta de que los autos producidos deberían tener un 50% de contenido estadounidense. También hay diferencias sobre cómo abordar las presiones de Washington para cambiar varios mecanismos de resolución de disputas.
Lee: Elevar a 85% el contenido regional de autos en TLCAN es inviable: AMIA
Trump, quien culpó al TLCAN por la pérdida de empleos en Estados Unidos, dijo el martes a reporteros de la Casa Blanca que las conversaciones iban “bastante bien”. El peso mexicano inmediatamente redujo las pérdidas en sus comentarios.
El principal negociador de México, Kenneth Smith, dijo que espera poder avanzar en áreas menos conflictivas como las telecomunicaciones, la lucha contra la corrupción y medidas sanitarias y fitosanitarias.
Muchos funcionarios canadienses son pesimistas en medio de la incertidumbre sobre si Washington realmente quiere negociar o planea retirarse.
“Si no estás seguro hacia dónde quiere ir la otra parte, es realmente difícil saber qué le gustaría a menos que capitule, y eso no va a suceder”, dijo una persona, bajo condición de anonimato, sobre la posición negociadora de Ottawa.
Día 2: La pelea de los autos
Según tres fuentes consultadas por Reuters, los negociadores canadienses dieron a conocer las ideas que llevaron para abordar las demandas de Estados Unidos por un mayor contenido norteamericano en automóviles.
Bajo las normas del TLCAN, al menos el 62.5% del costo neto de un automóvil o camioneta debe originarse en los Estados Unidos, Canadá o México para evitar aranceles. El presidente Donald Trump quiere que el umbral se eleve a un 85%.
Trump quiere elevar el contenido regional de 62.5% a 85%. Foto: Getty Images
Canadá está manejando la idea de que el contenido norteamericano en automóviles sería mayor si se tuviera en cuenta el valor del software y otros equipos de alta tecnología fabricados en el continente, dijeron las fuentes, que no quisieron identificarse dada la sensibilidad de la situación.
“Hay una esperanza real en Canadá de que los estadounidenses apreciarán que estos conceptos están diseñados para ayudarlos a alcanzar sus metas en el contenido local”, dijo una fuente.
Por el contrario, México no tenía intención de hacer propuestas formales sobre autos. Las tres fuentes dijeron que Canadá y México rechazarían la demanda del 50% de contenido estadounidense en autos, bajo el argumento de que no funcionaría.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, dijo el miércoles que “hay buenas posibilidades” de que las conversaciones sean exitosas. Pero como el Gobierno de Trump ha enviado tantos mensajes contradictorios sobre el TLCAN que funcionarios canadienses señalan que no dan nada por sentado.
Día 3: Estados Unidos, con poca flexibilidad
Una fuente bajo la condición de anonimato reveló a Reuters que se ha mostrado una mayor flexibilidad en las negociaciones, sin embargo, el equipo negociador de Estados Unidos “no se ha movido un centímetro. O su propuesta, o nada”.
Las principales diferencias siguen sin resolverse antes de la fecha límite de finales de marzo, ante una pausa propuesta por el proceso electoral a nivel federal que vivirá México el próximo 1 de julio.
Por la mañana, los jefes negociadores de México y Canadá, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo y la canciller Chrystia Freeland dieron una nota más optimista durante una plática con periodistas durante su asistencia a las reuniones del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
Freeland y Guajardo, durante una reunión el 22 de enero. FOTO: Getty Images
Las negociaciones están teniendo un espíritu positivo y asumo el mismo ánimo de todas las partes”, dijo la canciller canadiense, quien agrega que “nadie espera” que las negociaciones del TLCAN finalicen el lunes.
Revisa aquí las declaraciones de Guajardo y Freeland en Davos
Día 4: Momentos cruciales
Los ejecutivos de la industria automotriz se mostraron esperanzados ahora en que una propuesta de Canadá pueda evitar un desastre que ponga de cabeza un sector globalmente integrado.
En un intento por mantener las negociaciones con vida, el país está sugiriendo ahora que el contenido norteamericano en autos debería ser calculado incluyendo también el valor de software, ingeniería y otros componentes de alto valor, que actualmente no se computan.
La propuesta recibió el apoyo del presidente ejecutivo de Fiat Chrysler Automobiles, Sergio Marchionne, que el jueves dijo que es un concepto “defendible” y “un paso en la dirección correcta”.
Marchionne cree que se camina hacia la dirección correcta. FOTO: Getty Images
Los ejecutivos, que hablaron con Reuters en un paréntesis de las negociaciones, dijeron que los extenuantes esfuerzos de cabildeo en nombre de la industria estaban comenzando a permear en algunos miembros clave del Gobierno de Donald Trump.
Pero en el caso contrario, las agrupaciones del sector han estimado que un regreso total a los niveles de aranceles de la Organización Mundial del Comercio costaría a la industria automotriz unos 10.000 millones de dólares al año y provocaría la pérdida de hasta 50,000 puestos de trabajo.
Todavía no está claro cómo reaccionará al plan el representante comercial estadounidense, Robert Lighthizer, cuando arribe el domingo a Montreal.
El cronograma de las negociaciones podría extenderse más allá de marzo.
– Ildefonso Guajardo
Más temprano, México sugirió el viernes que las conversaciones para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) podrían ser extendidas para que los funcionarios tengan más tiempo de abordar los principales desacuerdos que amenazan el pacto comercial.
Si bien el proceso estaba inicialmente planeado para que finalizara en marzo, para evitar el choque con las elecciones presidenciales mexicanas de julio, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, dijo que el cronograma podría extenderse.
“Esta negociación tiene una ventana de oportunidad para llegar a un acuerdo entre febrero y fin de julio”, dijo.
Día 5: Se cierra capítulo anticorrupción
Los equipos negociadores lograron avances, al menos en temas menos ríspidos, y lograron cerrar un capítulo sobre medidas para luchar contra la corrupción.
Canadá y México rechazaron inicialmente algunas de las principales demandas de Estados Unidos por considerarlas inviables, pero posteriormente declararon que están dispuestos a ser más flexibles.
Luego de casi una semana ininterrumpida de discusiones y tras una propuesta canadiense en la cuestión automotriz con la que Estados Unidos podría dar destellos de flexibilidad, se tiene previsto que la canciller canadiense, Chrystia Freeland; el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo y el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer revisen los avances este lunes y den sus declaraciones de cierre a la prensa alrededor de las 16:00 horas.
Aunque fuentes cercanas a la negociación reportaron a Reuters esta mañana que no emitirían un comunicado al respecto.