Llegó el plazo límite del 5 de marzo y los jóvenes siguen sin tener una resolución.
Si eres de los que ha seguido la lucha del gobierno contra el DACA -el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia- sabrás que este lunes 5 de marzo es la fecha en que el programa expira.
Si bien una fecha de vencimiento suena preocupante, tampoco resulta ser tan exacta.
Esto es lo que necesitas saber sobre lo que está pasando con los inmigrantes indocumentados.
1. ¿Qué es el DACA?
El programa fue presentado por la administración de Obama en 2012 y estipula que “ciertas personas que viajaron a Estados Unidos con sus padres cuando eran niños pueden solicitar la consideración de una acción diferida por un período de dos años, sujeto a renovación”.
En otras palabras, los hijos de inmigrantes indocumentados que solicitan la acción diferida (se les llama ‘Dreamers’ porque la ley que implementa al DACA se llama DREAM Act) tienen la garantía de protección contra la deportación del gobierno federal.
Esta protección tiene una duración de dos años y cuando ese período concluya el joven debe volver a presentar la solicitud.
2. ¿Qué pasa el 5 de marzo?
Debido a que los permisos, caducan cada dos años por ley, la fecha límite del 5 de marzo no tiene mucho poder sobre cualquier dreamer.
Lo que la fecha realmente significa es un período límite que el presidente Trump fijó para el Congreso, el 5 de septiembre de 2017.
“El Congreso ahora tiene seis meses para legalizar el DACA”, escribió en Twitter. “¡Si no pueden, volveré a tratar el tema!”
El Congreso no ha legalizado el DACA, pero un juez federal dictaminó recientemente que cancelar el programa era ilegal porque se basaba en una “premisa legal defectuosa, de la cual la agencia carecía de autoridad para implementar DACA”.
3. ¿Hay peligro de deportación?
La respuesta corta es no. En septiembre, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que los dreamers cuyos permisos expiraron el 5 de marzo y no aplicaron para renovar su estado para el 5 de octubre perderían por completo sus protecciones.
De acuerdo al DHS, actualmente se aplica a aproximadamente 21,000 personas. Sin embargo, el 13 de enero, el Departamento anunció que cualquier persona cuyo permiso haya expirado puede volver a solicitar una extensión de dos años.
4. ¿Qué pasa después?
Nadie sabe realmente. Quizás Donald Trump “volverá a tratar el tema”, como prometió hacerlo. Pero, dado que el historial del presidente es impredecible, es difícil decirlo con certeza.