El Banco Mundial publicó las perspectivas económicas para este año y los factores que necesita para estar en constante crecimiento.
La economía mundial se expandirá un 3.11% en el 2018, levemente por sobre el 3% del año pasado y marcaría el primer año desde la Gran Recesión del 2008 en que funcionará a plena capacidad, dijo el el Banco Mundial en el informe Perspectivas Económicas Mundiales de enero 2018.
Aunque, en una actualización de su reporte económico semestral, el Banco Mundial advirtió que el alza económica de este año sería temporal, a menos que los gobiernos adopten políticas que se enfoquen en incrementar la participación de la fuerza de trabajo.
El alza económica depende del enfoque de los gobiernos en aumentar la participación del trabajo
El ritmo del crecimiento económico mundial se moderaría a un 3% en el 2019 y a un 2.9% en el 2020, agregó.
La mayor parte de la expansión será impulsada por las economías emergentes, en particular de los exportadores de materias primas, con tasas de crecimiento para los mercados emergentes y economías en desarrollo en su conjunto, aumentando al 4.5% en 2018 y a un promedio de 4.7% entre 2019 y 2020, aseguró el organismo.
De acuerdo al reporte, la región que crecerá más rápido será el Este de Asia y el Pacífico, donde la economía de China crecería a un 6.4% a lo largo de 2018 antes de disminuir a un 6.3% en el 2019.
El crecimiento económico en México y Latam
América Latina se expandirá un 2% en el 2018, lo que representaría un aumento del 0.9% frente al 2017.
México obtendrá un crecimiento del 2.1% tras el 1.9% del año pasado y si la tendencia continúa, se espera que en el 2019 y 2020 se mantenga en un porcentaje de 2.6%.
Aunque el crecimiento más sólido en Latinoamérica se produciría en Panamá, con un 5.6%, mientras que la economía de Venezuela pronostica una contracción del se contraiga un 4.2%, a su vez, espera que Brasil tendrá un repunte económico del 2%.
“Según los pronósticos, el crecimiento cobrará impulso a medida que la inversión y el consumo privado se consoliden, en particular en las economías exportadoras de productos básicos”, dijo el Banco Mundial.
Lee: Moody’s ve un panorama poco optimista para México, Brasil y Chile
“No obstante, la intensificación de la incertidumbre normativa, los desastres naturales, el incremento en el proteccionismo comercial de Estados Unidos o un mayor deterioro de las condiciones fiscales de los propios países podrían desviar el curso del crecimiento”, agregó.
En países pobres en África, América Latina, Oriente Medio y Asia, la expansión económica aumentaría a un 5.4% en el 2018 debido a la fortaleza de los precios de las materias primas.
En contraste, el crecimiento en las economías desarrolladas se desacelerará al 2.2% en el 2018, a comparación del 2.3% del año pasado, esto se debe a las medidas que actualmente toman los bancos centrales remueven gradualmente las iniciativas adoptadas después de la crisis, y el repunte de las inversiones se normalice.
“En el largo plazo, la desaceleración del crecimiento potencial (que refleja la rapidez con que una economía puede expandirse cuando la mano de obra y el capital se utilizan a plena capacidad) pone en riesgo los avances logrados en los niveles de vida y la reducción de la pobreza en todo el mundo”, dijo el banco.