Asociaciones afines a la industria urgen a los diputados a no dejar la ley en pausa. Tienen cuatro días para lograrlo.
Asociaciones afines a la industria urgen a los diputados a no dejar la ley en pausa. Tienen cuatro días para lograrlo.
La Ley de Tecnología Financiera, aprobada de manera unánime por el Senado de la República el martes pasado, está lista para comenzar a ser discutida en Comisiones esta semana en la Cámara de Diputados.
Sin embargo, el proyecto que hasta ahora logró un avance significativo para su pronta puesta en marcha está a contrarreloj.
Por la entrada de las fiestas decembrinas, el próximo viernes 15 de diciembre será el último día de los legisladores, quienes no reanudarán actividades hasta el próximo periodo ordinario de sesiones, en febrero.
La Ley Fintech, turnada a diputados el 8 de diciembre, no es el único tema pendiente en la agenda y en calidad de urgencia. Los diputados aún deben discutir el nombramiento del próximo titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
En entrevista con el programa de televisión Alebrijes, águila o sol, la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Vanessa Rubio, aseguró que la ley que regula a las nuevas Entidades de Tecnología Financiera (ETF), comenzará a ser discutida por la Comisión de Hacienda esta misma semana, para posteriormente llevarla al pleno.
El proyecto de ley se basa en los principios fundamentales de innovación, inclusión financiera, competencia, protección al consumidor, preservación de la estabilidad financiera y prevención de lavado de dinero.
Ante la premura, las diferentes asociaciones que han encabezado su promoción, como la Asociación Fintech de México, la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (Afico) y la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap) pidieron evitar la politización del proyecto de ley y evitar enviarlo a la congeladora.
“Estamos positivos de que los Diputados quieren impulsar la innovación y el emprendimiento, la inclusión financiera y el acceso al crédito”, señaló a Fortune el presidente de Fintech México, Jorge Ortíz.
En una carta enviada a la Cámara de Diputados, diferentes asociaciones afines a la industria fintech mencionaron los beneficios que la ley tendrá para las empresas y los mexicanos, y expresaron el consenso entre estas para acelerar la aprobación de la misma.
Lee: ¿Qué regula la Ley Fintech?
“Los suscritos hemos venido trabajando durante el transcurso de más de dos años con las autoridades pertinentes en el planteamiento y elaboración del Proyecto de Ley mencionado”, señala el documento.
La carta fue firmada y entregada a los diputados el pasado 7 de diciembre por parte de los titulares de Amexcap (María Ariza), Fintech México (Jorge Ortiz), la Afico (Marc Segura), la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (ASOFOM), que dirige Adolfo González, y la Asociación de Agregadores de Medios de Pago, que encabeza Adolfo Babatz.
De conseguir la aprobación antes del 15 de diciembre, México se convertirá en el primer país del continente americano en contar con una ley que regule a las nuevas empresas de tecnología financiera, incluso por encima de Estados Unidos, que actualmente batalla por elaborar la suya.
Según cifras de la Amexcap, en México se han invertido alrededor de 280 millones de dólares en empresas fintech mexicanas, que hoy suman más de 200 en operaciones.
Temas ríspidos, en leyes secundarias
Más allá de la aprobación por parte de los diputados, la Ley de Tecnología Financiera aún deberá limar sus temas más ríspidos en las más de siete leyes que deben derogarse.
Destacan los requerimientos de capital para que las empresas puedan operar, así como la apertura de la interfaz de programación de aplicaciones (APIs, por sus siglas en inglés), con la que tanto la banca como las ETF podrían compartir información para enriquecer sus productos financieros.
Esto significa que un cliente pueda autorizar que otro intermediario financiero distinto al que usa pueda consulte todo su historial para ofrecerle servicios en mejores condiciones.
“Es similar a la portación de créditos hipotecarios o nómina, pero de información que generará más competencia a la banca y otros jugadores en beneficio de los usuarios” resaltó Jorge Ortiz en un comunicado reciente.
De acuerdo con Fintech México, los siete bancos más grandes del mercado (el llamado G7) concentran más del 80% de los activos del sector bancario mexicano y en consecuencia lainformación de los clientes que atienden.
La ausencia de amplias bases de información fue reconocida incluso como un obstáculo para los bancos de menor tamaño por el Banco de México, en un estudio publicado en abril de 2015, sobre las condiciones de competencia en el otorgamiento de crédito a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
“FinTech México considera que la Ley Fintech favorecerá condiciones de mayor competencia para los bancos de nueva creación y los bancos de nicho, al tener acceso a las amplias bases de datos de los G7 y poder mejorar sus modelos de otorgamiento de crédito”, señaló la asociación.
Otro tema que deberá ser pulido es el referente a los activos virtuales. En el anteproyecto, estos fueron contemplados como una ETF, sin embargo, para el proyecto final solo serán reconocidas como tal las empresas dedicadas a medios de pago, crowdfunding y préstamos.
Los activos virtuales serán regulados única y especialmente por Banxico, según marca la ley, debido a la complejidad de estos activos descentralizados, mejor conocidos como criptomonedas, como el Bitcoin, cuyo valor se ha disparado en más de 1,500% este año.
En México actualmente existe Bitso, la empresa más conocida hasta ahora en el país que ayuda a comprar y vender la divisa digital en el mercado mexicano.