El organismo también destacó un año más optimista para Brasil, Chile y Perú, Venezuela se queda atrás.
La economía de México mejorará para este 2018, ya que se espera una desaceleración de la inflación, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que publicó sus perspectivas actualizadas para Latinoamérica este jueves.
Para Brasil resaltó la salida de la recesión, aunque advirtió sobre la incertidumbre electoral y proyectó un nuevo derrumbe en Venezuela este año.
El FMI elevó sus estimaciones económicas para México y Brasil en base a la expansión en Estados Unidos y la subida de los precios de las materias primas.
Lee: La inflación arranca 2018 con una baja en la primera quincena de enero
Sobre México, el organismo con sede en Washington dijo que “se proyecta que la inflación disminuya drásticamente en 2018 a medida que se desvanezca el efecto del aumento de los precios internos administrados del combustible ocurrido el año pasado”.
El organismo no dio proyecciones de la evolución del índice de los precios al consumidor.
La inflación en México se aceleró a su mayor ritmo en más de 16 años y medio al cierre de 2017, poniendo en guardia a las autoridades monetarias. Las alzas de los precios de los productos básicos incluso motivaron algunos intentos de saqueos aislados este mes.
Las elecciones y el TLCAN continúan siendo un riesgo para la economía mexicana.
El documento del FMI, escrito por el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, dijo que en Latinoamérica en general la inversión jugará un papel más importante en el crecimiento y que el retroceso de la inflación da paso a una política monetaria más acomodaticia.
Para la proyección de crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2018 es de 2.3% y para 2019 un 3%.
Como factores de riesgo para México, el Fondo dijo que “la incertidumbre que rodea el desenlace de las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las elecciones presidenciales de julio obstaculizará el crecimiento a corto plazo”.
Mientras tanto, en Latinoamérica…
Con respecto a Brasil, estableció que “el incierto desenlace de las elecciones generales de 2018 podría obstaculizar el crecimiento económico”. Lo cual es un recordatorio de los comentarios del organismo en octubre, cuando alertó sobre un posible regreso al populismo.
En cuanto al crecimiento del PIB de Brasil, la proyección para 2018 es de 1.9% y 2.1 para 2019.
El FMI no tuvo nada bueno qué esperar sobre Venezuela, ya que con una recesión de 15% en 2018 se prevé la contracción acumulada desde 2013 a casi 50% mientras que su proyección para 2018 se encuentra en -15% y para 2019 un porcentaje de -9%
“Se proyecta que la inflación en Venezuela supere el 2,400% en 2017 y que ronde hasta 13,000% en 2018”, añadió.
Lee: Cómo se comportará la inflación en 2018
Sobre Argentina, el Fondo dijo que “se prevé que el crecimiento disminuya ligeramente a 2.5% en 2018, debido a la contención fiscal y monetaria”, donde la inflación seguiría retrocediendo a partir de una moderación del aumento de los salarios.
La proyección de crecimiento de PBI para Argentina es de 2.5% para este año así como 2.8 para 2019.
El FMI remarcó los beneficios de las alzas de los precios del cobre y del petróleo para las economías de Chile y Colombia, respectivamente. Sobre Perú, el documento señaló que “el impulso fiscal previsto para 2018 será crítico para la reactivación del crecimiento”. La proyección de crecimiento de PBI peruano fue el más sobresaliente de toda latinoamérica, con 4% en 2018 y 2019.