AT&T llamó a la resolución “decepcionante”, mientras que Telefónica advierte consecuencias a la competitividad e inversión del sector telecom.
AT&T llamó a la resolución “decepcionante”, mientras que Telefónica advierte consecuencias a la competitividad e inversión del sector telecom.
A partir del 1 de enero de 2018, las empresas de telefonía como AT&T, Telefónica, Axtel, Megacable e Izzi le dirán adiós al periodo prácticamente gratis en materia de tarifa de interconexión que mantuvieron durantes los últimos tres años, que les permitía iniciar una comunicación en su red y terminarla en la de su máximo competidor, Telcel, por un costo cero.
La decisión fue dada a conocer por el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) esta semana, luego de determinar en una reunión hace cinco días las tarifas de interconexión para servicios de telecomunicaciones móviles que regirán el 2018.
Se le conoce como tarifa de interconexión a aquella que paga un operador de telefonía para que las llamadas, mensajes o cualquier otra forma de comunicación que inicien en su red, puedan terminar en la de algún otro competidor.
A partir de la Reforma de Telecomunicaciones en 2013 y la resolución de la autoridad regulatoria (IFT) un año después para declarar a América Móvil de Carlos Slim como un Agente Económico Preponderante (AEP), por su dominancia en el mercado, se estableció que el resto de los concesionarios podrían terminar sus comunicaciones en la red de Telcel, sin que ésta última pudiera cobrar un solo centavo por recibirlas y terminarlas.
Por otro lado, América Móvil sí debía pagar para que sus competidores recibieran y terminaran las llamadas de Telcel en sus redes. El objetivo en ese entonces, de acuerdo a organismos especialistas del sector y el mismo IFT, era establecer un piso parejo en el mercado, fomentar la competencia y hacer que los clientes pagaran menos bajo la modalidad ‘El que llama paga”, mensajes SMS y llamadas locales.
Ahora, el panorama cambió y nuevamente los concesionarios deberán pagar a Telcel por terminar sus llamadas y mensajes con este. De acuerdo con el IFT, las empresas de telefonía desembolsarán casi tres centavos por minuto por tarifa de interconexión.
Por terminar una llamada en la red móvil de Telcel por el servicio local en usuarios bajo la modalidad ‘El que llama paga’, la tarifa será de 0.028562 centavos por minuto de interconexión. Por mensajes cortos (SMS) en usuarios móviles será de 0.007269 por mensaje. Por servicios de originación de servicios locales en usuarios fijos será de 0.003092 centavos por minuto, mientras que por servicios de tránsito la tarifa será de 0.003092 centavos.
Molestia en el mercado
El IFT informó en un comunicado que las tarifas de interconexión resultaron de la metodología de costos, emitida por la propia autoridad regulatoria, y cuyos lineamientos se apegan a las “mejores prácticas internacionales”, en cumplimiento con el artículo 137 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.
“El modelo utilizado se sometió a un amplio proceso de consulta pública desde el último trimestre de 2016, en apego a los principios de transparencia y participación ciudadana”, informó el organismo.
Pero los operadores de telefonía, principalmente los mayores competidores de América Móvil, AT&T y Telefónica, no están de acuerdo, pues aseguran la resolución únicamente beneficia a Telcel y afecta a los competidores y los clientes.
Ambas consideraron que la decisión del IFT tendría amplias consecuencias en la competitividad del mercado y generaría un retroceso en lo que hasta ahora se había logrado con la reforma de 2013.
“Hoy estamos decepcionados. La nueva tarifa de interconexión es un paso atrás en el camino para cumplir el objetivo de las reformas”, expresó la empresa de origen estadounidense, AT&T, en un comunicado.
El operador español, Telefónica, dijo a su vez que “esta alteración de la política pública constituye un verdadero ‘cambio de las reglas del juego’ sobre las empresas del sector” y advirtió que habrá consecuencias “serias” en el desarrollo del sector de las telecomunicaciones en el país.
El IFT por su parte aseguró a través del documento Unidad de Política Regulatoria (UPR) que no existen estudios que demuestran una relación directa entre la llamada ‘tarifa cero’ y los precios de telefonía al usuario final.
Agregó que hoy el mayor flujo de comunicación se concentra a través de los datos móviles y no por las llamadas o mensajes SMS, por lo que no habría afectación alguna en la competencia.