Fortune te presenta un recuento de los hechos más relevantes del año en el mundo.
El mundo fue testigo de diversos eventos que marcaron el rumbo de la política, la economía, los negocios y la sociedad este año. Desde personajes polémicos hasta situaciones que sacaron lo mejor de las empresas y la sociedad para innovar.
Aunque hubo un lado más oscuro, marcado por escándalos de corrupción y desastres naturales.
Lee nuestra lista de los sucesos que marcaron a México en 2017
Fortune te presenta los temas que destacaron en el mundo a lo largo del año.
Donald Trump llega a la Casa Blanca
En enero pasó lo inminente, Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos en una ceremonia donde los noticieros locales e internacionales destacaban un bajo quórum de asistentes. El vocero de la Casa Blanca en ese entonces, Sean Spicer, declaró lo contrario.
El tema de las supuestas noticias falsas o fake news, cobró relevancia, especialmente en contra de la cadena CNN.
Los primeros 100 días de Trump estuvieron marcados por el bajo nivel de aprobación, una pobre relación entre la administración y la prensa, su enfoque a la reforma fiscal, el intento de revocación del Obamacare y contínuas amenazas sobre la construcción del muro divisorio en frontera con México, de la cuál este último se haría cargo de pagarlo.
La retórica antiinmigrante de Donald Trump no solo se limitó a los inmigrantes de México, o los dreamers, quienes todavía se encuentran con un futuro incierto, también fue en contra de los países musulmanes y de medio oriente, pues firmó una orden ejecutiva para detener el ingreso de cualquier persona proveniente de Irak, Siria, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.
Lee: ¿Qué pasará con los Dreamers?
A casi un año de que Trump tomara posesión, los conflictos respecto a su discurso de odio y la supuesto intervención de hackers rusos para que favorecerlo en las urnas son los escándalos que lo siguen rondando.
Incluso Trump despidió a el ex director del FBI, James Comey, por “no dejar ir el tema”, según el propio ex funcionario, a lo cual Trump negó por completo y hasta la fecha la investigación continúa sin cerrarse o encontrar algún veredicto.
Sin embargo, a poco días de que finalice el año, Trump podría estar echándose a la bolsa su primer triunfo en el Congreso, con la inminente aprobación de una reforma fiscal antes del 25 de diciembre.
Lee: Las implicaciones de la reforma fiscal de EU para México
En esta se modifica la tasa de impuestos corporativos del 35% al 21%, poniendo a Estados Unidos como un atractivo lugar para invertir. Todavía queda esperar cómo las empresas serán atraídas con este recorte de impuestos, ya que corporativos como Apple y otros sectores se verían altamente beneficiados.
Lee: Sectores ganadores y perdedores con la reforma fiscal de EU
Corea del Norte: sus pruebas nucleares
Las tensiones entre Corea del Norte y Estados Unidos escalaron y se volvieron críticas por una serie de ensayos nucleares y militares que el país asiático ha realizado pese a las advertencias y sanciones impuestas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La administración estadounidense ha amenazado con una “respuesta militar masiva” si el peligro aumenta.
Otros países como China y Rusia también declararon que estaban en contra, sin embargo no buscaron una mayor intervención a diferencia de Francia y Reino Unido, que junto con Estados Unidos están dispuestos a someter sanciones más estrictas a Corea del Norte, como las comerciales.
Una de las más recientes y que desataron más problemática fue el agregar al país asiático como promotor de terrorismo.
Revisa aquí la historia completa sobre el tema
El auge de las criptomonedas
Para finales de 2016, Bitcoin alcanzaba apenas un valor de 1,000 dólares. Nadie se imaginó la oleada alcista que vendría después. El mundo financiero volteó a ver con asombro el incremento en el valor, que subió 1,500%.
Actualmente la moneda se ubica en un piso de 19,000 dólares. Apenas en noviembre se abrió por primera vez la negociación de futuros de bitcoin en una de las bolsas de valores más importantes de Estados Unidos: el Chicago Boards Options Exchange (CBOE).
Lee: ¿Cómo le fue a los futuros de Bitcoin en su primer día?
La intersección del dinero digital y las finanzas tradicionales abrió la posibilidad de una posible aceptación por parte de los inversionistas, aunque aún preocupan los temas de la regulación y su alta volatilidad.
Y no solo fue un año importante para Bitcoin, también paa otras criptodivisas que han ganando popularidad, como Ethereum, Ripple y Litecoin.
Los analistas aún ven con escepticismo el aumento del valor de las criptomonedas, por lo que consideran que se trata de una burbuja que en cualquier momento podrá explotar.
Las criptomonedas, al ser manejadas por un sistema que no está centralizado como las divisas físicas, no están sujetas a ninguna regulación más que al manifesto del creador, Satoshi Nakamoto.
Estas pueden ser utilizadas por personas de todas las edades y sin la necesidad de tener comprobante de ingresos o realizar trámites como normalmente ocurriría en un banco.Algunos gobiernos ya trabajan por regularlas.
Países como Corea del Sur, México y Europa ya toman cartas en el asunto.
EU se retira del Acuerdo de París
En junio, Donald Trump cumplió una de sus promesas de campaña y anunció el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París, el más importante en la historia, que consiste en un compromiso celebrado en 2015 entre 195 países para combatir el cambio climático.
Los actos del presidente de Estados Unidos fueron criticados por la comunidad científica de todo el mundo, pues este país aporta el 15% de las emisiones de carbono.
Lee: Estos países hicieron equipo para eliminar el uso del carbón
El acuerdo no solo ayudaba a restringir y regular a las grandes corporaciones que contaminan, sino que también representaba la cancelación del financiamiento y tecnología aportada por Estados Unidos para combatir el cambio climático.
Los argumentos de Trump contra el acuerdo consistían en que representaban “fondos perdidos” para la economía estadounidense.
Terremotos y huracanes
El 2017 fue característico por los desastres naturales que se presentaron en todo el planeta.
En septiembre, México sufrió dos terremotos que afectaron a más de 12 millones de personas en 12 estados y dejaron pérdidas materiales y humanas.
Por otro lado, este año fue el tercero con más huracanes en la historia desde 1933 y 2004. Los huracanes Franklin, Gert, Harvey, Irma, José, Katia, Lee y María atormentaron el océano Atlántico y el Caribe a partir de mediados de agosto y hasta finales de septiembre.
Todo comenzó con Irma al pasar la costa norte de Cuba, y que provocó 21 muertes, de acuerdo a el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH). Los vientos de Irma alcanzaron los 250 kilómetros por hora; la isla de Barbuda llegó a un nivel de destrucción de un 95%.
Luego llegó José, que provocó que el gobierno de las Bahamas cerrara el aeropuerto de Nassau y ordenara la evacuación de las islas, las cuales obtuvieron pérdidas de aproximadamente 300 millones de dólares.
José, junto con Irma y Katia, marcaron la primera vez que tres huracanes estuvieron simultáneamente presentes en el Atlántico desde 2010.
También fue la primera vez que dos huracanes activos en el Atlántico llegaban a velocidades de viento de al menos 240 kilómetros por hora.
Por otro lado, el huracán Harvey azotó Texas a finales de agosto como Categoría 4, y a sy paso cobró 30 muertos. Estados Unidos no había vivido un huracán de esa intensidad desde 2005, con Katrina.
Pero Maria fue el que destruyó por completo a Puerto Rico, dejando detrás consecuencias en la deudas y crisis de bancarrota; dejó a casi el 70% de los hogares y hospitales sin electricidad.
Las pérdidas se proyecta que alcancen a llegar hasta los 72 mil millones de dólares, e incluso, meses después del paso del huracán, aún no se sabe la cantidad exacta de muertos registrados.
Cataluña y su independencia fallida
En octubre, Cataluña parecía lograr lo que intentó por años: su independencia. Después de un violento referendum, el parlamento regional se había declarado independiente, aunque la movida fue considerada ilegal por el tribunal constitucional de España.
El gobierno de España tomó represalías al respecto y se encaminó a arrestar a Puigdemont, sin embargo, él escapó a Bélgica luego de que Theo Francken, secretario de Estado, que pertenece al partido independentista flamenco lo invitara.
Ahora, Carles Puigdemont, el líder del movimiento separatista, se encuentra ahora en exilio autoimpuesto en Bélgica, realizando una campaña en línea para seguir promoviendo la independencia de Cataluña, mientras que Oriol Junqueras, presidente del partido político Esquerra Republicana de Catalunya, se encuentra en prisión preventiva en Madrid por promover el empuje ilegal de la independencia.
La crisis en Venezuela
Venezuela continuó con la crisis económica, ahora la discusión se concentraba en la instalación de una asamblea que modificaría la Constitución, la cual argumenta el pueblo y los principales activistas que solo servirá para continuar con las injusticias y la crisis, debido a las decisiones de Nicolás Maduro.
La caída del valor del petróleo desde 2014 golpeó a la economía venezolana, que recibe 96% de sus divisas gracias a la exportación de crudo.
La economía de Venezuela no para de caer. Las importaciones cayeron, lo que provocó escasez de alimentos y medicinas; los trabajos y la industria funcionan por debajo del 30% por la falta de insumos.
De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, Venezuela también cuenta con la inflación más alta del mundo. En 2016 la inflación fue de 254.4% y para el cierre de este año prevé 652.7%.
Para 2018 proyecta 2,349.3%; números extremos que ponen en cuestionamiento si algún día se detendrá. Maduro, como es costumbre, culpa de esto a la “guerra económica” de empresarios de derecha, la oposición y Estados Unidos.
El acoso sexual y #MeToo
Un artículo de The New York Times publicó una serie de testimonios de acoso sexual a mujeres por parte de uno de los hombres más respetados de Hollywood, el productor Harvey Weinstein, director del estudio cinematográfico, The Weinstein Company.
Esto desató un movimiento a nivel mundial en el que más mujeres revelaron los abusos cometidos en el pasado hacia ellas, no solo de Weinstein, sino de otros personajes públicos en la escena política, periodística y empresarial. El nombre Donald Trump también surgió y recientemente 10 mujeres presentaron una denuncia en su contra.
Luego de esto las mujeres lanzaron el hashtag #MeToo a través de las redes sociales, con el que otras mujeres de todo el mundo comenzaron a contar sus historias de acoso sexual.Estas acusaciones lograron abrir una discusión sobre el tema.
La revista Time incluso escogió como Personaje del Año 2017 a todas las mujeres que se atrevieron a hablar al respecto de forma pública, afrontando a sus propios.
En noviembre, el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, de 93 años, sorprendió al mundo al anunciar su renuncia en televisión pública. Se había mantenido en el poder durante 37 años.
Una semana antes, el ejército había tomado control sobre el país y lo mantuvo retenido. El partido ZANU-PF lo suspendió de sus funciones como director del partido y su proceso se llevó a cabo en la Asamblea Nacional.
Tras el suceso, miles de ciudadanos tomaron las calles de la capital, Harare, para celebrar la caída de Mugabe y recibir una nueva era para su país.
Los últimos meses del mandato de Mugabe fueron marcados por llegar a cifras de hasta un 90% de desempleo en la población. Una tercera parte de la población incluso emigró a otros países por falta de oportunidades.
Trump mueve embajada de Estados Unidos a Jerusalem
En diciembre Donald Trump alteró el conflicto entre israelíes y palestinos a través de un corto anuncio donde explicaba que su administración decidió trasladar la embajada estadounidense en Israel de Tel Aviv a Jerusalem.
Los beneficios políticos para Trump aún no están claros, lo que sí es que con esta acción Estados Unidos reconoce a la llamada ciudad sagrada como la capital del Estado, lo cual obtuvo aprobación por republicanos conservadores y cristianos evangélicos que constituyen una gran parte de su base política.
Pero complica el deseo de Trump de una paz más estable entre Israel-Palestina. Cabe destacar que ningún otro país tiene su embajada en Jerusalén, precisamente para evitar este tipo de tensiones y alterar el orden.
Aunque Trump necesita firmar una exención de seguridad nacional que retrasa la mudanza de la embajada, (ya que Estados Unidos no tiene en donde establecerse en Jerusalem), un alto funcionario de la administración dijo que podría llevar de tres a cuatro años construirla.