Participaron titanes como Exxon Mobil, Royal Dutch Shell, BP, Total y China Offshore Oil.
México ofreció este miércoles a empresas petroleras extranjeras el derecho de perforar en las codiciadas aguas profundas del Golfo de México, que albergarían miles de millones de barriles de crudo, en el punto culminante de una reforma energética apenas seis meses antes de las elecciones presidenciales.
La subasta de 29 bloques es la prueba más importante de la apertura histórica del sector energético lograda por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que buscaba atraer cientos de miles de millones de dólares de inversión para dar un giro a la declinante industria petrolera estatal.
Titanes del sector se apuntaron para participar en esta subasta en la Ciudad de México. Entre ellos están Exxon Mobil, Royal Dutch Shell, BP, Total y China Offshore Oil (CNOOC).
La CNH espera que la producción en los bloques de aguas profundas comience en 2028.
Puedes ver el desarrollo del proceso de licitación completo a continuación:
Los ganadores
La petrolera anglo-holandesa Shell obtuvo cuatro de los 10 bloques licitados en la región Cuencas Salinas en México, convirtiéndose en la gran ganadora de la subasta de contratos de hidrocarburos, la última gran licitación de este tipo antes del cambio de gobierno a fin de este año.
Shell ganó bloques también en la zona de Perdido, cerca de la frontera con Estados Unidos, para un total de nueve de los 29 licitados, en tres regiones del Golfo de México.
Por otro lado, PC Carigali, filial de la malasia Petronas, ganó tres contratos en Cuencas Salinas, uno de ellos en consorcio con la española Repsol, la mexicana Sierra y la firma PTTEP.
El consorcio formado por Chevron, la estatal mexicana Pemex y la japonesa Inpex ganaron un contrato, mientras
que la italina Eni se adjudicó uno en alianza con Qatar Petroleum. Un bloque fue declarado desierto.