La igualdad de género, los refugiados, la economía mundial y el activismo fueron temas del primer día de la cumbre en Suiza.
La reunión anual del Foro Económico Mundial 2018 en Davos, Suiza, dio inicio este martes y durante el primer día, la elite política y empresarial trató temas relacionados a la inclusión en el trabajo, el acoso sexual y además fue testigo de un primer panel liderado por mujeres poderosas, en el que se discutieron distintos temas que afectan específicamente al género femenino en la vida personal y profesional.
Lee: Todo lo que tienes que saber sobre la reunión anual del WEF
A continuación te presentamos siete de los sucesos más relevantes que ocurrieron durante el primer día de la cumbre de Davos, Suiza.
El discurso de Justin Trudeau
El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, fue una de las figuras más destacadas en el primer dia de actividades y su discurso abordó desde el comercio hasta la mujer.
“Estamos trabajando muy duro para mostrarle a nuestro vecino del sur lo bueno que es el TLCAN”, dijo Trudeau durante su ponencia, en un momento en el que se lleva a cabo la sexta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en Montreal, Canadá.
También hizo un anuncio especial sobre el nuevo TPP, al recordar que en Tokio, Japón, los 11 países miembro de la Asociación Transpacífico concluyeron las discusiones para firmar un nuevo Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífico (CPTPP).
Lee: Once países planean firmar el nuevo TPP en marzo sin Estados Unidos
En el tema de la igualdad de género, Trudeau señaló que los esfuerzos actuales no van lo suficientemente lejos: “Pagar lo mismo a una empleada que a un empleado ni siquiera comienza a abordar cuestiones relacionadas con la planificación familiar, las promociones o la seguridad laboral”, señaló.
El primer ministro cerró su dirección con una nota de advertencia en cuanto al acoso sexual:”La gente de esta sala es inmensamente privilegiada. Le debemos a la sociedad el uso de este privilegio para siempre.Deberíamos preguntarnos: ¿queremos vivir en un mundo donde los ricos se esconden, mientras que los que los rodean luchan o queremos ayudar a crear un mundo basado en la noción de equidad?”.
Las amenazas a la civilización, según Narendra Modi
El cambio climático, el terrorismo y la reacción en contra de la globalización son los tres desafíos más importantes que enfrenta la civilización, dijo el primer ministro de India, Narendra Modi.
“Suponen la mayor amenaza para la supervivencia de la civilización humana”, dijo en su ponencia.
Modi, también habló sobre las oportunidades y peligros de la tecnología, el plan de la India para luchar contra la desigualdad de ingresos, la creación de empleo y cómo el país planea integrarse al comercio internacional.”Muchas sociedades y países están cada vez más enfocados en sí mismos”, dijo. “Parece que está sucediendo lo contrario de la globalización.
El impacto negativo de este tipo de mentalidad y prioridades equivocadas no puede considerarse menos peligroso que el cambio climático o el terrorismo”, enfatizó.
Lee: Estos son los riesgos más fuertes que tendrán las empresas en 2018
Cate Blanchett habla sobre los refugiados
La actriz australiana Cate Blanchett habló sobre su trabajo como Embajadora de Buena Voluntad de en las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con el objetivo de crear conciencia sobre la crisis actual en el tema.
Viajar por el mundo gracias a su trabajo hizo que notara el tamaño del problema, y que se necesitan soluciones multisectoriales, aseguró.
“Tienes que recordar que estas personas son inocentes. La gran mayoría de ellos quiere irse a casa, pero mientras tanto, quieren ofrecer algo al país que los acoge. Los números son tan abrumadores que necesitas historias individuales”, dijo.
En un momento particularmente emotivo, Blanchett contó la historia de una familia refugiada que se vio obligada a huir de su hogar en Siria debido a la guerra civil del país.
Al fin, un panel liderado por mujeres
Por primera vez en su historia, la reunión anual del Foro Económico Mundial presentó un panel de discusión completamente femenino.
Estuvo integrado por la primera ministra noruega, Erna Solberg; la fundadora y presidenta de la Fundación Mann Deshi, Chetna Sinha; la directora general de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés), Fabiola Gianotti, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde; la secretaria general de la CSI, Sharan Burrow y la presidenta y directora de IBM, Ginni Rometty.
Lee: WEF 2018 se une al movimiento #MeToo
Solberg, de Noruega, pidió un enfoque en la corrupción y los flujos de dinero ilegal. Sinha idió acceso financiero para todos y a su vez aprovechó para anunciar un fondo de inversión para mujeres empresarias de 1.5 millones de dólares.
Por otro lado, Rometty de IBM pidió transparencia en la tecnología, un conjunto de principios para los datos y personas más preparados para el futuro del trabajo.
Lagarde del FMI afirmó que el mundo se encuentra en un buen punto económico, que permite centrar a los países en las responsabilidades compartidas. “Tenemos que convertir la ira que hemos visto en acción. Incluso sin testosterona, podemos producir energía positiva y constructiva”, dijo.
La labor filantrópica de Shah Rukh Khan
El famoso actor de Bollywood, Shah Rukh Khan, recibió el Premio Crystal por su trabajo en la defensa de los derechos de las mujeres y los niños en la India. Trabaja con víctimas de ataques de ácido con quienes trabaja con su organización benéfica, la Fundación Meer.”
A una mujer no se le permite en una sociedad afirmar su elección, hay diferentes formas y métodos y niveles de brutalidad a los que los hombres acuden para que las mujeres no se valgan de su elección y esta es la más brutal”.
Shah Rukh Khan, fuente imagen: World Economic Forum
Más del 80% de las víctimas de ataques con ácido en la India son mujeres. Agregó que las formas en que las que están oprimidas son diferentes en todo el mundo y elogió el trabajo del Primer Ministro de la India, Narendra Modi, en la promoción y protección de las mujeres.
El movimiento contra el acoso sexual
Uno de los paneles se enfocó en cómo luchar contra los abusos de poder y el acoso sexual.
Peggy Johnson, la directora ejecutiva de desarrollo de negocios de Microsoft habló sobre la cantidad de tiempo que las mujeres desperdician evitando las confrontaciones sexuales con colegas y personas mayores.
“Cuando #MeToo salió, mis amigos dijeron que debería llamarse #WhoHasn’t”, recordó Johnson. “Ahora estoy en una posición de poder, agregó, y ya no me río de los chistes sexistas. Con más mujeres en el poder, las cosas están empezando a cambiar”, agregó la VP.
Lee: La industria tecnológica debe ser más inclusiva
Por otro lado, la directora ejecutiva de Oxfam Internacional, Winnie Byanyima, dijo que en Sudáfrica, después del movimiento de segregación racial, no hay alguna persona que crea en opresión racial, pero, ¿qué es lo que pasó? “Poder”, respondió Byanyima, “El poder cambió.
La diputada canadiense, Maryam Monsef dijo que las mujeres tienen un aliado en algunos elementos de la prensa. “Los medios tradicionales están desempeñando un papel positivo, es parte de la solución”, señalando al diario New York Times y el Globe and Mail de Canadá como ejemplos.
Sinead Burke reta con su estatura al mundo
Sinéad Burke, una académica y activista de 105 centímetros de altura, está acostumbrada a negociar un mundo que no está construido para ella. Conocida por su inspiradora plática TED ‘Por qué el diseño debe incluir a todos’, se presentó en la cumbre Davos 2018.
Su activismo comenzó cuando le ofrecieron calzado y ropa para niños que la infantaliza, pero ella abordó temas más amplios de inclusión en esta sesión.The New York Times retomó su historia sobre su paso en Davos.
Este día vestía un traje Burberry hecho a la medida y dijo que “la ropa importa” cuando se trata de cuestiones de identidad y pertenencia.