México y Perú fueron los únicos países de América Latina y el Caribe que presentaron desaceleramiento por la inflación este año, revela la OIT.
El nivel de inflación que mantiene México (actualmente en 6.63%) hace que los salarios mínimos no sean suficientes para la población, los cuales decrecieron un 1.9%.
Así lo demuestra la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su más reciente informe ‘Panorama Laboral 2017 de América Latina’.
Pero México no es el único que se ha quedado atrás en este sentido. La OIT también menciona a Perú como uno de los países rezagados en cuestión de salario mínimo debido a la inflación.
Los resultados fueron obtenidos gracias a la información disponible sobre los salarios de empleo formal entre el tercer trimestre de 2017 y el tercer trimestre de 2016.
También se demuestra que México, el Salvador y Honduras mostraron contracciones en los salarios reales promedio, lo cual indica que “estuvieron muy por debajo del promedio”.
La OIT explicó en el informe que el uso del salario mínimo como indexador para otros precios de la economía, causa una limitante al realizar reajustes.
“Como podemos recordar, las autoridades estaban indecisas al aumentar el salario mínimo por el efecto que aplica ante la inflación, hasta que en el 2016, se eliminó y se creó la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para sustituirlo, gracias a esto, actualmente ocurre el proceso de recuperación del valor real del salario mínimo”, señaló la OIT.
Los ajustes en los salarios reales regionales están estrechamente relacionados con la productividad, en todo América Latina, aunque en América Central y México los ajustes salariales no quedaron dentro de este comportamiento, ya que la productividad fue mayor a los ajustes salariales.
¿Cómo le irá a México con el crecimiento?
El informe también incluyó una estimación a la baja en el Producto Interno Bruto (PIB) de México, en el 2016, el PIB de México tuvo un crecimiento de 2.3%, aunque en 2017, presentó un crecimiento menor con 2.1% y su expectativa de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el 2018 el crecimiento será de 1.9%.
La OIT recalcó la importancia de prestar atención a “la amenaza que representa su desaceleración”, ya que la baja en su crecimiento se debe a la incertidumbre sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y por los problemas migratorios con Estados Unidos.