La cifra resultó ser un poco más alta de lo previsto por el INEGI a principios de noviembre.
La economía de México se contrajo 0.3% durante el tercer trimestre de 2017, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La cifra del periodo julio-septiembre resultó ser más alta de lo previsto por el propio organismo, que había estimado una caída de 0.2% en su reporte de estimaciones oportunas, divulgado el 1 de noviembre.
En este especificaba que la cifra podría cambiar respecto a las cifras generales para el PIB trimestral real, que se daría a conocer este día.
Consulta el análisis de las estimaciones del Inegi.
“Los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) indican una disminución de (-)0.3% en términos reales durante el tercer trimestre de este año respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad”, indicó el INEGI en un comunicado dado a conocer este viernes.
Por componentes, el PIB de las actividades secundarias (industria) retrocedió 0.6% y el de las terciarias (servicios) un 0.1% real; mientras que el de las actividades primarias (sector agrícola) avanzó 0.5% frente al trimestre anterior.
Los desastres naturales de septiembre, entre los dos terremotos y el huracán Harvey, incidieron en el resultado.
En su comparación anual, el PIB registró un incremento real de 1.6% durante julio-septiembre con relación al mismo periodo de 2016.
Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias se elevó 2.5% y el de las Primarias 0.8%; en tanto que el de las secundarias descendió 0.7% con relación al tercer trimestre de un año antes.
México hacia el cierre de año
El INEGI publica la cifra de creicmiento del país dos días después de que el Banco de México actualizara su pronóstico del PIB de 2017 a entre 1.8% y 2.3%, desde el previo de entre 2% y 2.5%.
Esto, en parte por la posibilidad de un fracaso en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la contracción en la producción de petróleo y la desaceleración económica de julio y septiembre provocada por los terremotos.
Hasta el momento, el crecimiento del PIB acumulado de enero a septiembre es de 2.2% anual y excluyendo las actividades petroleras el crecimiento ha sido de 3.3%, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Hacienda a su vez reiteró que el impacto de los desafortunados eventos naturales, que afectaron principalmente los rubros de turismo, educación y producción de petróleo “se estima limitado y temporal”.
Por ello mantiene el rango del crecimiento del PIB de 2017 entre un 2.0% y 2.6%.
“El desempeño económico en 2017 ha sido positivo en un entrono externo, que si bien ha mejorado, se mantiene con factores de incertidumbre. Destaca el crecimiento sostenido del consumo y el empleo, así como la expansión de las exportaciones no petroleras”, señaló la dependencia en un comunicado este viernes.
Tras darse a conocer los resultados del INEGI, la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió en sus primeras operaciones del día, hilando su tercer jornada de pérdidas.