Los terremotos y los huracanes provocaron la primer caída trimestral en cuatro años.
Los terremotos y los huracanes provocaron la primer caída trimestral en cuatro años.
La economía mexicana se contrajo 0.2% en el tercer trimestre de 2017 y los desastres naturales de septiembre, entre los dos terremotos y el huracán Harvey, incidieron en el resultado.
Se trata de la primera caída trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) en cuatro años, de acuerdo con datos desestacionalizados publicados a fin de mes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato obedece en mayor parte a una reducción en las actividades secundarias y terciarias.
Las secundarias (industria) cayeron 0.5% y las terciarias (servicios) 0.1% en comparación con el segundo trimestre de 2017. Sin embargo las actividades primarias (sector agrícola) lograron un ligero avance del 0.5% tras registrar caídas en la producción desde el inicio de año.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó el martes que de cualquier forma el impacto neto de estos fenómenos sobre el crecimiento económico se estimaba limitado.
“Si bien algunas actividades en las zonas afectadas aún se están recuperando, los esfuerzos de reconstrucción serán un impulso significativo al dinamismo de la economía de esas regiones durante los próximos meses”, aseguró la dependencia.
Lo anterior ocasionó que la economía mexicana reportara un menor crecimiento en cuatro años, registrando apenas un alza del 1.7% en el periodo de julio-septiembre. En 2013, la economía mexicana había registrado en el mismo periodo un avance marginal de 1.1%.
“Si bien ha tenido un pequeño retroceso, que deja sentir el efecto que tuvieron en la economía los sismos que se registraron en el mes de septiembre, también deja ver que la economía está creciendo”, comentó el presidente Enrique Peña Nieto la tarde de este martes, durante la inauguración de la Terminal 4 del Aeropuerto Internacional de Cancún.
Las estimaciones proporcionadas por el Inegi aún podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 24 de noviembre.
Crecimiento anual, ¿cómo van las estimaciones?
Hacia la recta final del año, el Banco Mundial informó en octubre mediante su reporte de Perspectivas Económicas que elevó su estimación del crecimiento del PIB mexicano en 2017 a 2.2%, desde el 1.8% que había previsto en junio.
El organismo también consideró que los desastres naturales tendrían sus consecuencias en la economía.
Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también elevó sus pronósticos de crecimiento para México en 2017 con una tasa de 2.1%, desde el 1.9% previsto también en junio.
Hacienda comentó este martes que los resultados dados a conocer por el Inegi “reflejan una economía mexicana resiliente al contexto externo” y aunque los riesgos sobre el crecimiento mundial parecieran estar equilibrados, prevalece la incertidumbre por factores como las medidas de política económica que podría implementar Estados Unidos, las negociaciones de la salida del Reino Unido de la Unión Europea y otros riesgos geopolíticos que plantean riesgos a la baja para el país.