Tras la salida de Estados Unidos, los 11 países restantes decidieron renombrarlo.
Los deseos por no dejar morir el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) tras la retirada de Estados Unidos, dieron fruto este fin de semana durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), celebrada en Danang, Vietnam.
Este ha sido rebautizado como el Acuerdo Integral y Progresivo sobre el TPP (CPTPP, en inglés), debido a los cambios realizados al documento una vez que el presidente Donald Trump decidió suspender la participación del vecino del norte, en lo que se supondría sería uno de los tratados comerciales más importantes del mundo.
El acuerdo había sido firmado en octubre de 2015 por 12 países: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos. Todos los países eran miembros de la APEC y juntos representaban el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
Sin embargo, Trump al llegar a la Casa Blanca decidió salirse de este, argumentando la protección de los trabajadores americanos. Lo anterior puso en vilo la existencia del acuerdo, hasta ahora.
Los representantes de Comercio y Relaciones Exteriores de los 11 países restantes decidieron seguir adelante con el tratado, pese a algunas reservas de Canadá.
Acordaron los principios básicos, sin embargo dejaron pendientes de discusión algunos asuntos clave, como los temas de inversiones y sanciones.
“Trabajaremos juntos para que el comercio sea más inclusivo, apoyar las mejores oportunidades de acceso a los mercados y abordar las prácticas comerciales desleales”, señaló el grupo de los 11 en un comunicado.
El acuerdo significará una nueva ventana de oportunidad para México, ya que hasta la fecha no contaba con acuerdos comerciales con seis de los 10 países restantes, como Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.
Reuters reportó que se suspendieron alrededor de 20 disposiciones del acuerdo original, algunas relacionadas con la protección a los derechos laborales y el medio ambiente, pero principalmente con la propiedad intelectual y patentes, uno de los temas más polémicos tras e la salida de Estados Unidos.
Tras la salida de Estados Unidos del acuerdo este año, los países miembros vivieron meses de incertidumbre, pero a partir de mayo iniciaron las conversaciones para mantenerlo en pie. Ocurrieron cuatro rondas de renegociación, que derivaron en el acuerdo logrado este fin de semana.
Se espera que sea en enero de 2018, durante la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Argentina, cuando se firme oficialmente el nuevo CPTPP.