El organismo que preside Juan Pablo Castañón propuso iniciar el análisis en un periodo extraordinario de sesiones, en enero.
El Congreso de Estados Unidos aprobó este miércoles una reforma a la ley tributaria propuesta por el presidente Donald Trump. Se trata del cambio hacendario más importante que el país haya realizado en 31 años y que podría generar una fuga de capitales en México.
“(En el país) nada se hizo oportunamente en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ni en el Congreso de la Unión para anticiparse a estas previsibles medidas”, señaló la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), en un comunicado este miércoles.
El paquete de 1.5 billones de dólares pretende, en gran medida, convertir al país en el más atractivo para las empresas en cuestión tributaria. El recorte más significativo se encuentra una reducción a la tasa corporativa de 14 puntos, que pasa del 35% al 21%.
“Nada se hizo para anticiparse ante estas previsibles medidas”.
Coparmex
Con ello, Estados Unidos se convierte en el país con el ISR más bajo para las empresas (20%), lo que fomentará la creación de mejores salarios, atraer a las empresas para que inviertan en el país y al mismo tiempo fomentar la repatriación de capitales con el regreso de las empresas al país vecino.
El Impuesto sobre la Renta (ISR) es uno de los ingresos tributarios más importantes para México, pues representa casi el 50% del total de la recaudación.
Ante este escenario, diversos organismos e instituciones financieras han advertido al Gobierno mexicano la necesidad de adoptar medidas para contrarrestar los efectos de esta reforma, que entrará en vigor en enero de 2018.
La Coparmex urgió a iniciar cuanto antes “un análisis integral de las alternativas para transformar el sistema tributario mexicano y hacerlo más competitivo a nivel internacional”, a través de un periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión durante ese mismo mes.
Lee: La reforma fiscal de Estados Unidos: las implicaciones para México
Los legisladores no regresarán a sus curules hasta el reinicio oficial del periodo, en febrero próximo.
El organismo que encabeza Juan Pablo Castañón recomendó aplicar seis medidas:
1. Repatriación de capitales
Esta medida sería indispensable, considerando particularmente que la reforma fiscal de Estado Unidos prevé un mecanismo de repatriación para sus contribuyentes.
El programa de repatriación de capitales demostró un gran éxito, retornando más de 330,000 millones de pesos, por la publicación de diversas reglas y aclaraciones emitidas, como consecuencia del diálogo con distintos sectores.
“A nuestro juicio, dar continuidad a este programa contribuirá a un doble propósito: estimular la inversión en el país e incrementar la recaudación a través de la regularización de contribuyentes”, indicó la Coparmex.
2. Deducción plena de prestaciones laborales
Actualmente, las prestaciones como vales de despensa, becas educacionales y deportivas, fondos de ahorro, útiles escolares, reembolso de gastos médicos, dentales y funerarios no son deducibles en un 47% o 53%, por lo que México deberá establecer la deducción al 100% de estas prestaciones laborales.
“Aumentar los costos laborales no es la política adecuada para revertir el empleo informal”, declaró la Coparmex.
De acuerdo con los estudios de la Asociación Mexicana de Actuarios Consultores (AMAC), el tope a la deducibilidad de prestaciones, que entró en vigor en 2014, ha generado un incremento en el costo de la nómina que oscila entre el 3% y el 8%.
3. Deducción plena a pensiones y jubilaciones
Deberán deducirse también al 100% las aportaciones efectuadas para la creación e incremento de reservas para fondos de pensiones o jubilaciones de personal, complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social.
En 2014 se incorporó a la Ley del ISR un límite para efectuar la deducción parcial de dichas aportaciones, permitiendo únicamente deducir en un 47% o 53%.
“El límite a la deducción de las aportaciones a planes privados de pensiones, complementarios a los esquemas públicos, se ha traducido en una disminución del ahorro de los mexicanos”, considera el organismo.
4. Eliminar efectos negativos de la retención de ISR
Propone eliminar la retención definitiva de ISR del 10% por pago de dividendos a personas físicas. Es decir, que los inversionistas puedan acreditar esa retención en su declaración fiscal, en la que se reflejan todos sus ingresos.
5. Deducción inmediata de inversiones
Implementar nuevos esquemas de deducción acelerada de inversiones, sin límite de ingresos para acceder al beneficio, a fin de lograr promover la inversión, moderando su efecto recaudatorio por la aplicación del estímulo.
“El estímulo debe ser aplicable en todo el país para todos los sectores de la economía”, señala.
6. Acotar facultades discrecionales
Una de las demandas más constantes de la comunidad de contribuyentes, según la Coparmex, es la de acotar lo más posible ciertas facultades discrecionales de las autoridades fiscales y, con ello, fortalecer una conducta objetiva en la aplicación de las disposiciones fiscales.
Un ejemplo es que se requiere adecuar las facultades de la autoridad en la cancelación arbitraria de sellos digitales para expedir comprobantes fiscales que “trastornan la actividad empresarial”, asegura.