El presidente del organismo, Gustavo de Hoyos, busca que el incremento suceda a partir de noviembre.
El presidente del organismo, Gustavo de Hoyos, busca que el incremento suceda a partir de noviembre.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) buscará impulsar la propuesta de incrementar el salario mínimo de los trabajadores mexicanos en 19% el próximo 25 de octubre, durante la reunión del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI).
El gremio insistirá en incrementar el Salario Mínimo General (SMG) para empatarlo a la Línea de Bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), lo que significaría pasar de 80.04 pesos a 95.24 pesos a partir del primero de noviembre de 2017.
El presidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos Walter, informó mediante un comunicado que el salario mínimo en su nivel actual -vigente desde el 1 de enero de 2017-, solo cubre el 84% del monto necesario para costear la canasta alimentaria por persona.
“De concretarse el incremento, todas las personas que trabajan en la economía formal, obtendrán al menos, el 100% de la suma requerida para satisfacer la canasta alimentaria y no alimentaria en los núcleos urbanos, es decir, alcanzaría la Línea de Bienestar”, dijo Hoyos en un escrito semanal, publicado en la página de la Coparmex.
La propuesta del organismo plantea que el incremento del SMG sea definido en pesos y no en porcentaje, bajo el mecanismo denominado Monto Independiente de Recuperación (MIR) y sería aplicable únicamente al Salario Mínimo General (SMG), de la misma manera que se instrumentó exitosamente en el mes de diciembre de 2016.
De acuerdo con De Hoyos, esto permitiría -independientemente de los incrementos a los salarios mínimos y contractuales- acelerar en forma diferenciada el fortalecimiento del poder adquisitivo y bienestar a los cerca de 488,000 trabajadores que lo reciben y quienes menos ganan en la economía formal.
También destacó que el incremento diferenciado aplicado en enero de este año demostró que no se presentó el “efecto faro”, pues no hubo incidencia significativa en la inflación, no causó mayor informalidad y tampoco provocó una desaceleración en la creación de empleos.
La Coparmex, que impulsa el logro del Acuerdo Nacional por una Nueva Cultura Salarial (ANNCS), recordó que el reto de México es no solo lograr un millón 200 mil puestos de trabajo cada año, sino que los mismos empleos sean de calidad.
Datos del CONEVAL indican que cerca de los 800 mil empleos que se habrán adicionado a finales de 2017, solo el 61% son de tiempo completo y tienen un nivel de ingresos que permite al trabajador satisfacer sus necesidades básicas.
La propuesta de alineamiento del SMG impulsada por la COPARMEX, se inscribe como uno de los pasos iniciales para lograr un Acuerdo Nacional por una Nueva Cultura Salarial (ANNCS) con visión de largo plazo, que permita que México deje de ser el país con los sueldos más bajos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y en el sótano de los niveles salariales de Latinoamérica, solamente por encima Nicaragua y Venezuela.
“Esperamos que la CONASAMI cumpla ya con su mandato”, dijo De Hoyos.