Comexi dio recomendaciones para consolidar la reestructuración del mercado de hidrocarburos.
Comexi dio recomendaciones para consolidar la reestructuración del mercado de hidrocarburos.
Este año fue importante para el sector energético en México; los consumidores comenzaron a notar la expansión de la apertura de mercados de combustibles, así como la liberación completa de los precios de la gasolina al inicio de diciembre.
Sin embargo, no basta la disciplina para generar condiciones competitivas de mercado, indicó el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi).
En un reporte, el organismo indica que hasta el momento, todas las Rondas de licitación y subastas han cumplido con estándares internacionales y ningún elemento asociado a opacidad ha empañado los resultados.
Aunque sin reglas claras que den certidumbre y transparencia, los proyectos pueden quedarse atorados por lustros o décadas.
“La transparencia y las condiciones de igualdad entre los jugadores son también elementos fundamentales”, señaló el Consejo.
En el análisis ‘México ante el Espejo: Lecciones Internacionales para la Consolidación del Nuevo Modelo Energético Mexicano’, publicado esta semana, sugiere que para que la transición del mercado sea exitosa, el gobierno debe reestructurar las instituciones que manejan el sector.
Pero también impulsar a Pemex como pionero en nuevas tecnologías y energías, así como implementación de un marco jurídico en el que las inversiones sean totalmente transparentes.
Lee: México termina su proceso de liberalización de gasolinas
“Ante los resultados de los últimos años, el camino hacia adelante debe guiarse por la perseverancia, la planeación y el compromiso de todos los que formamos parte del ecosistema energético en México”, escribió uno de los consejeros de Comexi, Enrique Hidalgo.
El Consejo hizo énfasis en que el plan a futuro debe llevarse con completa disciplina y ver más allá de la transición.
“El país requiere tener muchas rondas exitosas como la Ronda I. De hecho, hacen falta 15 rondas igual o más exitosas en los próximos 25 años”.
La ruta del capital
También, más allá de la disciplina y la transparencia, se necesita el fomento a la competencia. “Hoy, más que nunca, México debe seguir la ruta de la atracción del capital y talento nacional y extranjero”, recalcó.
La Asociación Civil analizó las medidas que podrían causar daño a la competencia, como establecer barreras artificiales para beneficiar a un competidor, crear regulaciones excesivas que desincentive la participación de la IP y reduzca la cartera de competidores o que las políticas fiscales sean más exigentes.
La reforma fiscal de Estados Unidos: las implicaciones para México
En este sentido, Comexi recomendó trabajar en 3 áreas de oportunidad:
Simplificación y reestructuración
Uno de los puntos más importantes al abordar una ley en México es el manejo y distribución de responsabilidades de las instituciones, por lo que en el caso del modelo energético, la institución reguladora es la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).
Esta agencia permanece dentro de la junta administrativa de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Esto significa que “los reguladores más importantes en materia de hidrocarburos están sujetos a una mayor vulnerabilidad ante conflictos de diferentes posturas políticas”, señaló Comexi, lo cual retrasa o entorpece distintos procesos, y a su vez, proyectan una mala reputación hacia inversionistas y consumidores.
Ante este panorama será “elemental” mantener la autonomía, indica.
Comexi recomendó plantear distintos presupuestos anuales; fortalecer el fideicomiso de la ASEA para tener una mayor autonomía de recursos e incluir mayores estándares de transparencia con respecto a actividades relacionadas con inspecciones, reuniones, entre otras.
También impulsar un reglamento unificado que incluya buenas prácticas regulatorias y la simplificación administrativa.
Fortalecer a Pemex
Uno de los más grandes retos de la consolidación de la reforma energética es el fortalecimiento de Pemex.
Pese a las nuevas regulaciones, la empresa productiva del estado aún cuenta con una baja producción. En 2004 llegaba a los 3.4 millones de barriles diarios y 13 años después, la producción queda por debajo de los dos millones de barriles diarios.
Al mismo tiempo, las reservas de hidrocarburos continúan reduciéndose. Esto provoca un ambiente de precios históricamente altos y con presupuestos de inversión similares a los de las más grandes compañías del mundo.
Comexi recomienda mantener y reforzar la eficiencia de las operaciones y que la seguridad de las personas, equipo y maquinaria sean prioridad.
El Consejo de Administración de Pemex, además de obtener autonomía, debe replantear la visión de negocios que cumpla con condiciones de rentabilidad, ajustadas al Plan de Negocios de la exparaestatal.
También se menciona la colaboración vía asociaciones con otras empresas, los denominados farmouts, para mantener a Pemex como un ejemplo en la competencia que le permita enfocarse en la exploración; tanto de nuevas técnicas, formas, procesos, como concepción, diseño y desarrollo de nuevos proyectos a nivel nacional e internacional.
Fortalecer el régimen de inversiones
El estudio finaliza con un análisis sobre la influencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la confianza que mostraba a las empresas para invertir en México, especialmente en el capítulo sobre la protección a las inversiones.
Lee: Así quedó el TLCAN en la quinta ronda de negociaciones
No obstante, las tensiones por las exigencias del presidente Trump, existe una posibilidad de no continuar con el Tratado.
Comexi se mantiene positivo ante la situación que México tiene ahora: “mantendremos la competitividad por el talento humano y mano de obra, por recursos naturales y la geografía, que nos coloca como un potencial punto de encuentro del comercio mundial”.
Por lo que finalizó con la propuesta de que en caso de que las renegociaciones del TLCAN no sean exitosas, se realice una revisión, actualización y si es necesario, la expedición de una nueva Ley de Inversión Extranjera que se enfoque en la protección vigente a las inversiones e incorpore las prácticas internacionales en inversiones.
Y por último implementar mecanismos que generen incentivos adversos a la inversión, los principios de libre mercado y de protección a las inversiones y de propiedad intelectual conforme a las reglas generales de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
“El éxito de los modelos energéticos depende, entre otras cosas, de su flexibilidad y capacidad de adaptación” declara Comexi, “quien ofrece mejores condiciones de competencia y de protección, estará en una posición de ventaja con respecto a los demás” puntualizó.