Haití ha formado parte de la historia de Estados Unidos, ¿sabías?
El presidente Donald Trump se refirió a Haití y otras naciones como “países de mierda” durante una conversación sobre inmigración con senadores demócratas y republicanos la semana pasada.
“¿Por qué tenemos a todas estas personas de los países de mierda aquí?”, dijo al referirse a Haití, El Salvador y naciones africanas.
Según los informes, Trump hizo mayor énfasis en Haití y preguntó: “¿Por qué necesitamos más haitianos? Llévenselos”
Las declaraciones de Trump fueron ampliamente condenadas por los legisladores. Muchos calificaron los comentarios como racistas, entre ellos un funcionario de derechos humanos de las Naciones Unidas.
Lee aquí lo que opina la ONU al respecto
El viernes, Trump negó los comentarios y tuiteó que utilizó un lenguaje soez, pero que no usó las palabras que se le atribuyen en las noticias.
“Nunca dije nada despectivo sobre haitianos aparte de Haití, obviamente, es un país muy pobre y problemático”, agregó Trump.
Luego de sus comentarios, esto es lo que necesitas saber sobre Haití, un país empobrecido, sacudido por desastres naturales y frecuentemente acosado por la agitación política.
Pero espera un segundo. También es un país con una cultura rica, que desempeñado un papel importante en la historia de Estados Unidos.
La historia de Haití
Cristóbal Colón desembarcó en la isla de Haití en 1492. Durante la colonización, la mayor parte de la población nativa fue aniquilada.
En 1697, el tercio occidental de la isla se le dio a los franceses, quienes prosperaron a partir de la exportación de azúcar, café, cacao y más. La mayor parte del trabajo agrícola fue realizado por esclavos traídos de África, por lo que constituían la mayoría de la población.
La revolución haitiana, la cual tuvo una serie de levantamientos que se llevaron a cabo entre 1791 y 1804, tanto por hombres liberados como por esclavos, puso fin al gobierno colonial francés.
Sin embargo, el legado de la pobreza durante la esclavitud moldea la isla hasta hoy en día.
En 1825, Haití se vio obligado a pagarle a Francia una “deuda de independencia” de 150 millones de francos oro. De lo contrario, enfrentarían una invasión, que según The Guardian era “diez veces más que los ingresos anuales totales de la naciente nación negra”.
Haití ayudó con la revolución estadounidense
Alrededor de 500 hombres negros libres de Haití, los cuales fueron reclutados por un almirante francés, participaron en la batalla de 1779 en Savannah, Georgia, luchando colonos contra británicos.
Eran conocidos como Chasseurs Volontaires (que se traduce a Cazadores voluntarios) y se reclutaban con la esperanza de que al servir en el ejército serían reconocidos como ciudadanos del imperio francés.
La batalla falló y los Chasseurs finalmente fueron exiliados.
La problemática economía de Haití
La economía de Haití ha quedado rezagada debido al legado de la esclavitud, la pobreza, los desastres naturales, la corrupción y la ocupación de Estados Unidos.
En 2016, el PIB per cápita de Haití fue de apenas 1,800 dólares.
Es la nación más pobre del Hemisferio Occidental, según el World Factbook de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), con un 60% de la población viviendo en pobreza.
La inmigración haitiana en Estados Unidos
Aproximadamente 676,000 inmigrantes haitianos vivían en Estados Unidos en 2015, a comparación de los 587,000 que había en 2010. A
lrededor de 58,000 haitianos permanecieron en Estados Unidos después del terremoto de 2010 a través del estado de protección temporal (TPS). Esta política fue rescindida por la administración de Trump en 2017 y los obliga a salir de Estados Unidos antes de julio de 2019.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, estableció el programa de Reunificación Familiar Haitiana (HFRP) en 2014.
Lee: Trump, imparable; rechaza el plan bipartidista para los ‘dreamers’
El programa “permitirá que ciertos haitianos elegibles con solicitudes de visa de inmigrante familiares ya aprobadas tengan la oportunidad de ingresar a Estados Unidos hasta dos años antes de su visa fechas de elegibilidad”, según el Departamento de Estado.
A través de esto, aproximadamente 5,000 haitianos son elegibles para inmigrar legalmente a Estados Unidos cada año.
La respuesta de Haití a las observaciones de Trump
Haití denunció los comentarios de Trump en una declaración de la administración del presidente Jovenel Moise.
“El gobierno haitiano condena en los términos más enérgicos estos comentarios aborrecibles y desagradables que, de ser probados, reflejan una visión totalmente errónea y racista de la comunidad haitiana y su contribución a Estados Unidos”, escribió en el comunicado.
Terremoto de Haití en 2010
Los comentarios de Trump sucedieron justo un día antes del aniversario del devastador terremoto de 7.0 grados que golpeó a Haití en 2010 y mató a cientos de miles de personas.