Todos los ojos estarán puestos en el evento que reúne a los líderes del mundo en Davos, Suiza, a finales de enero.
El Foro Económico Mundial, la reunión de la elite política y empresarial, que se llevará a cabo en Davos, Suiza del 23 al 26 de enero ya está a la vuelta de la esquina y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump planea asistir.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders, anunció esta semana en un comunicado que Trump espera estar presente en el evento para promover “sus políticas para fortalecer las empresas, industrias y trabajadores estadounidenses”.
Recién llegado a la Oficina Oval el año pasado, Trump no asistió al foro de Davos, pero su elección, las políticas propuestas y su personalidad fueron un gran tema entre los asistentes en la cumbre de 2017.
En lo que esperamos a que llegue el día. Te presentamos todo lo que necesitas saber sobre las reuniones del Foro Económico Mundial.
¿Qué es Davos?
Es la ciudad turística de los alpes suizos en la que se celebra la reunión de mandatarios cada año.
La cumbre anual es organizada por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), una fundación suiza sin fines de lucro.
¿Qué es el Foro Económico Mundial?
Fundado en 1971, el organismo tiene su sede en Ginebra, Suiza. Se autodenomina como la Organización Internacional para la Cooperación Público-Privada, y está “comprometida a mejorar el estado del mundo”.
Busca ser independiente, imparcial y no estar ligado a intereses especiales.
El WEF es muy conocido por su reunión anual en Davos, aunque también alberga varias otras reuniones regionales durante todo el año. Estos eventos se llevan a cabo en distintos lugares de África, Asia Oriental y América Latina, así como en dos eventos recurrentes en los Emiratos Árabes Unidos y China.
Lee: Corea del Norte y Corea del Sur dialogan por 11 horas y esto es lo que debes saber
El Foro también produce una serie de informes de investigación y se involucra en una serie de iniciativas que buscan abordar los desafíos globales a través de la colaboración público-privada.
¿Por qué importa?
El foro reúne durante un par de días a líderes mundiales de diferentes sectores -incluidos los negocios, la política, el mundo académico y el periodismo- para debatir sobre los problemas más relevantes que enfrenta el mundo en la actualidad.
Son más de 2,000 personas invitadas las que asisten, participan o cubren el evento.
Cada año, el foro se enfoca en un tema diferente. En 2018 el tema será: “Crear un futuro compartido en un mundo fracturado”.
¿Quién asiste?
Aunque los jefes de estado asisten con frecuencia a las reuniones de Davos, los presidentes de Estados Unidos a menudo han rechazado la invitación, debido al elitismo que se percibe.
Trump es el primer presidente en funciones en asistir desde Bill Clinton en el 2000, durante el último año de su presidencia.
Trump es el primer presidente de EU desde el 2000 que asiste al WEF
Gran parte de la lista de asistentes se mantiene en privado hasta el inicio del evento, pero hasta ahora, la lista femenina de los presidentes incluye a: Christine Lagarde, la directora general del Fondo Monetario Internacional.
La CEO de IBM, Ginni Rometty, la primera ministra de Noruega, Erna Solberg. También la secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI) en Bélgica, Sharan Burrow.
Asisten además la directora general de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, Fabiola Gianotti, la CEO del grupo de fuentes de energía, ENGIE Group, Isabelle Kocher; y Chetna Sinha, fundadora y presidente de Mann Deshi Mahila Bank, el banco hindú manejado por mujeres para personas del medio rural.
Lee: Moody’s ve un panorama poco optimista para México, Brasil y Chile
Los jefes de estado que han asistido previamente incluyen al presidente chino Xi Jinping, el ex primer ministro británico, Gordon Brown, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Entre otros asistentes se encuentran la jefa de operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg, el cofundador de Google, Sergey Brin, y el efímero director de comunicaciones de la Casa Blanca, Anthony Scaramucci.