Entre los trastornos a las cadenas de suministro que provoca la pandemia está la interrupción de las operaciones de reparto.
Por Zacarías Ramírez
“Las empresas que no utilizan la tecnología y la data en sus operaciones logísticas están más expuestas en esta crisis, y es muy difícil ayudarlas”, señala Mario Gamboa, CEO de Intelimétrica, una firma que asesora en inteligencia de datos a bancos, instituciones de gobierno y compañías de bienes de consumo.
Entre los trastornos a las cadenas de suministro que provoca la pandemia está la interrupción de las operaciones de reparto.
Si hay el cierre provisional de un establecimiento comercial o su gerente pide que la mercancía se le entregue semanas después, ejemplifica Gamboa, a la empresa de logística sin una plataforma le será difícil saber qué parte de la operación no pudo entregar el producto y qué hacer con la carga del camión.
“Hay muchas dificultades que suceden a raíz de esta crisis, tener visibilidad con ayuda de la tecnología se vuelve crucial”.
También lee: El dólar rebasa los 25 pesos: nuevo mínimo para la moneda nacional
La logística vive una revolución en el mundo debido a la tecnología, y México tiene un alto potencial por su cercanía con Estados Unidos (es séptimo de 50 países en el Índice de Logística de Mercados Emergentes 2019), pero también tiene desafíos, como la antigüedad de su flota y el rezago tecnológico.
La crisis del coronavirus también ha dado sorpresas positivas. Se registró un aumento de la demanda de refrescos, dice el CEO de Intelimétrica, que tiene entre sus clientes a Coca-Cola Femsa, la número 73 en el ranking de Deloitte de los retailers más grandes del mundo.
“No podría decir que es permanente (el aumento de la demanda), tampoco la calificaría como significativa, es esporádica y en ciertas geografías”, matiza Gamboa, quien agrega que Intelimétrica también opera en Estados Unidos, Colombia, Brasil y Australia.
Intelimétrica también asesora en el análisis para otorgamiento de crédito hipotecario e inmobiliario a negocios y consumidores, tiene 40 clientes en México, entre ellos a Femsa, Citibanamex, Banorte, Scotiabank, Banco de México, Credijusto, Infonavit y Fovissste.
En materia logística, desarrolla algoritmos que agilizan la planeación de rutas y puntos de reparto para permitir a las distribuidoras reaccionar rápido a cambios inesperados y anticipar cambios en la demanda.
En la última milla, emplea información sobre la carga en ruta, tipo de vehículos y encargados de trasladarla, ubicación de los clientes y tiempos estimados de entrega, lo que le permite, en crisis como la actual, resolver muchas preguntas, dice Gamboa.
La firma emplea información de sus clientes, que procesa para saber cuál será la demanda en una semana y región determinada, y complementa sus pronósticos con información pública, como las condiciones climáticas o la geografía.
También lee: La recesión mundial por el coronavirus podría ser peor que la de 2009: FMI
Adelantamos la publicación de los artículos de portada de abril con la explicación de expertos sobre la crisis que vive la economía mexicana por el #coronavirus e ideas para sobrellevarla. Te los compartimos gratis. También saldrán en nuestro sitio.https://t.co/WmPCDBjsXQ pic.twitter.com/fzQi2pYU6d
— Fortune México (@fortunemexico) March 19, 2020