Las empresas mexicanas continúan con sus inversiones, aunque a un ritmo más cauto al encontrarse en medio de la desaceleración económica.
Por David Aguilar, Ángel Gómez y Marco Payán
Desde que Donald Trump ganó la presidencia de Estados Unidos, se han ido sumando eventos en México, o alrededor de él, que abonan a un sentimiento que, según economistas, analistas y algunos organismos de la iniciativa privada, invade a los agentes económicos de este país: incertidumbre.
Después de las elecciones en Estados Unidos, fue la posibilidad de que fallaran las negociaciones del tratado comercial de ese territorio con México y Canadá lo que despertó desconfianza, y poco después las elecciones presidenciales de México y la difícil situación de Pemex y de la producción de petróleo que se evidenció en la nación.
El evento que más abonó a una percepción de incertidumbre fue la cancelación de lo que sería el nuevo aeropuerto para la Ciudad de México. Al cierre de esta edición, un nuevo nubarrón aparecía: la presidenta de la Cámara Baja del Congreso de Estados Unidos, Nancy Pelosi, expresó sus dudas respecto a que el T-MEC pueda ratificarse antes de que acabe 2019.
“Nunca hay un buen momento para hacer negocios”, señaló hace algún tiempo Víctor Manuel Requejo, presidente del Consejo de Administración de Banco Inmobiliario Mexicano, con una carrera de más de 50 años en el sector financiero del país.
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en franca desaceleración, con pronósticos de grupos financieros y organismos internacionales que promedian 0.5% para cerrar el año y poco más de 1% para 2020, es otro factor que abona también a ese sentimiento.
Pero hay algo que no ha sido trastocado del todo, pese a la mencionada incertidumbre: se trata del clima de negocios, pues muchas empresas siguen invirtiendo en México. Así lo constató Fortune en Español en las entrevistas con directores de empresas para elaborar este artículo.
“El estancamiento económico es factor, pero no eso algo que dependa de México”, señala Luis Foncerrada, asesor económico de la American Chamber México (AmCham). Algunos empresarios lo han entendido así y mantienen en pie sus proyectos de inversión.
Es una realidad que la inversión privada en México se ha desacelerado este año y, probablemente, el próximo. Mientras que de enero a junio de 2018, la inversión extranjera directa creció 14% respecto a 2017, el primer semestre de 2019 lo hizo solo 1.5% respecto al año anterior.
Según los economistas, si México de verdad quiere que su economía crezca 4% anual, la inversión debería ser equivalente a 25% de su PIB y no de 18-19% promedio como en los últimos años.
También lee: Qué esperar de la economía en México para 2020
Tampoco puede negarse que el gasto público ha reducido su participación en esa inversión. Lo que se sabía, hasta hace poco tiempo, es que se dedicarán recursos del erario a tres megaproyectos: Tren Maya, Refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía.
Sin embargo, a finales de noviembre el Gobierno anunció un plan con una cartera de 147 proyectos de infraestructura en su Plan Nacional de Infraestructura. Se invertirán 859,000 millones de pesos y la mayoría de los recursos saldrá de la iniciativa privada.
Uno de los hallazgos obtenidos a partir de las entrevistas para este artículo es que las compañías que más dinero invertirán en 2020 son, en su mayoría, transnacionales como Nestlé, PepsiCo, IEnova, Iberdrola, y Gas y Petroquímica de Occidente. Sus CEO tienen presentes diversos factores que hacen atractivo al país como destino de inversión, entre ellos la creciente demanda de sendos servicios dado el tamaño del territorio.
Los entrevistados coinciden en que México cuenta con mano de obra calificada de primer orden, que lo hace un destino atractivo de inversión, además de una ubicación envidiable que lo convierten en un puente para la exportación hacia varias naciones, sobre todo con la economía más grande del orbe: Estados Unidos.
En sus planes ponderan números y el riesgo, y en particular utilizan una visión de largo plazo, por lo que saben que aunque haya turbulencias en el camino, no son un factor para dejar de invertir.
Las firmas de capital mexicano también continúan con sus inversiones, aunque a un ritmo más cauto. Así pudo constatarse al platicar con algunas de ellas, de diversos sectores y exitosas aun en medio de la desaceleración económica. No hay un optimismo exultante, es verdad, pero están poniendo dinero en las casillas que, saben, son rentables.
A la pregunta de por qué la cautela, entre las respuestas una fue muy esclarecedora, la de Enrique Alba, director de Iberdrola México: “A los mexicanos les pasa como a los españoles, pues son a quienes más les cuesta creer en su propio país”.
EMPRESAS E INVERSIÓN EN MÉXICO
IEnova–Inversión 2020 de 840 MDD
Sonora Grill–Inversión 2020 de $800 MDP
FEMSA–Inversión 2019-2021 de 62,000 MDP
Nestlé–Inversión 2019-2020 de 300 MDD
Holcim México–Inversión 2020 de 40 MDD
Grupo Gayosso–Inversión 2020 de MDP
Vinte–Inversión 2020 de 3,300 MDP
AT&T–Inversión estimada 2020 de 1,000 MDD
Quálitas–Inversión en 2020 de 2,500 MDP
Gas y Petroquímica de Occidente–Inversión en 2020 de 1,250 MDD
PepsiCo–Inversión 2019-2020 de 4,000 MDD
Fibra Uno–Inversión 2020 de 1,000 MDD
Finsa–Inversión 2020-2024 de 5,000 MDP
Iberdrola–Inversión en 2020 de 750 MDD