El 57% de las organizaciones entró a la emergencia sanitaria con planes de negocio todavía en desarrollo, arroja encuesta de Mercer.
Por Ivonne Vargas
Aun con escenario previo de crisis por salud, contingencia ambiental y por sismos, la mayoría de las organizaciones en México carecen de programas para llevar una contingencia, así lo reconoce 57% de las empresas que han debido diseñar acciones ante la pandemia por COVID-19, por tener en desarrollo el plan de continuidad de negocios, de acuerdo con datos de la firma de capital humano Mercer.
Dotar de las herramientas necesarias para desempeñar el trabajo desde casa figura como prioridad entre los empleadores.
El 83% confirma que se dieron los recursos para ejecutar las funciones diarias, y para 73% de las empresas, la gente tiene el equipo óptimo incluyendo VPN para trabajo remoto, refiere el informe ‘Navegando en tiempos de crisis ante el Covid-19’, que la consultora realizó entre 290 empresas en 24 estados.
Esta última cifra es optimista, considerando que lo común es el exceso de confianza en lo que refiere a trabajar sin riesgos de forma remota.
“Hay una falta de cultura de seguridad en la mayoría de las organizaciones y poca práctica en habilitar operaciones remotas”, señala Yosif Sleman, director de ingeniería en Data Warden, firma especializada en estrategias de ciberseguridad.
El especialista pone énfasis en la falta de mecanismos de identidad y equipos actualizados con antivirus para prever la descarga y los mensajes maliciosos.
Adicional al aspecto tecnológico, otro factor que tiene en jaque a las empresas es la gestión del equipo.
“Trabajar remoto tiene sus complejidades porque no estamos acostumbrados a juntas virtuales o laborar más horas porque no hay tiempo invertido en traslados. Recomendaciones tan básicas como descansar 20 minutos entre llamada y llamada de trabajo, es poco sugerido por algunas organizaciones”, indica Gerardo García Rojas, director de Servicios de Información.
¿Cómo viven los empleados esta emergencia sanitaria? El 35% de las empresas no sabe cuál es el sentir de la gente y el 58% ni siquiera se considera preparado para continuar si la pandemia dura más de tres meses.
Lee también: Opinión | El ABC de las finanzas personales ante la crisis por el nuevo coronavirus
“México tenía dos antecedentes frescos, la influenza AH1N1 y el terremoto de 2017, pero hoy solo 26% indica que están apoyando con atención psicológica. Y se necesita, pensemos en quienes escuchan las noticias de que nos tenemos que resguardar, pero se les exige ir al sitio de trabajo”, precisa García Rojas.
El consultor destacó que en estos momentos es clave que dirección general tenga definición sobre los mensajes corporativos y ante quién los difunde, porque ya hay pánico por la situación económica y no hay necesidad de mandar el mensaje de despidos a toda la organización, aunque sin duda es una acción contemplada.
El 63% de las corporaciones afirmó que realizará disminución de la plantilla laboral, mientras que 88% implementará una contención de costos. Por ejemplo, el 53% negociará deudas adquiridas en el pasado, 77% pospondrá cualquier inversión y 79% pospondrá las contrataciones.
Otro hallazgo del estudio, en el que están representados 997,448 empleados, es que 57% de las empresas no contempla paros operativos para enfrentar la contingencia en los siguientes dos meses, sin embargo, en caso de verse forzados, el 75% considera hacerlo por un espacio de tiempo de dos a tres semanas.
En el tema de estrategia de pagos, los criterios que contemplan las organizaciones son: