Por primera vez en 16 años, la televisora cancelará en 2020 el pago de dividendos.
Grupo Televisa se convirtió en la primera empresa pública mexicana en la que sus CEOs y Consejo de Administración reducen su salario a la mitad para hacer frente a la crisis económica causada por el brote de coronavirus.
Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia, copresidentes de Televisa, anunciaron en llamada con inversionistas que reducirían el 50% de su salario, con el fin de mantener la base de empleados de la empresa y poner el ejemplo.
Asimismo, el presidente del Consejo de Administración, Emilio Azcárraga, y el resto de los miembros del consejo, entre ellos Alberto Bailleres, de Grupo Bal; y Eduardo Tricio de Grupo Lala, se sumaron a esta solidaria decisión.
Una vez dadas a conocer las medidas de austeridad, informaron que también invitarían a vicepresidentes y directores generales del grupo a reducir sus prestaciones de manera voluntaria.
También lee: ¿Hacia dónde va Televisa en 2020?
“La iniciativa tiene como objetivo evitar la pérdida de fuentes de empleo ante los efectos que ha causado el coronavirus a la economía de México”, explicó Alfonso de Angoitia. También informaron que, por primera vez en 16 años, cancelarían el pago de dividendos en 2020.
Durante la llamada, los ejecutivos también garantizaron que las aseguradoras del grupo cubrirán cualquier padecimiento que pueda presentar alguno de sus empleados como efecto del Covid-19, otorgando las mayores facilidades posibles.
Al cierre del primer trimestre de 2020, Televisa reportó ventas totales por 23,228 mdp, un descenso de sólo el 0.7% comparado con el mismo periodo del año anterior, a pesar de que las ventas de publicidad cayeron 28.4% como resultado de la desaceleración económica que actualmente vive el país y la depreciación del peso, entre otras cosas.
Sin embargo, la empresa también informó que cuenta con una sólida liquidez por 54,800 millones de pesos y en este periodo, el segmento de cable alcanzó ventas por 10,824 millones de pesos, 9.4% más que el periodo anterior. Este segmento representó el 43.8% de las ventas totales de la empresa.
Además, los contenidos de la televisora, que ocupan las primeras 18 posiciones de los 20 programas más vistos en la televisión mexicana se tradujeron en más licencias y mayores ingresos por venta de programas, lo cual mitigó la caída en publicidad.
En las últimas semanas, la televisora de San Ángel anunció una serie de medidas, entre ellas acceso a canales, cambios en la programación, facilidades en paquetes de telefonía e internet, contenido editorial gratuito, etc., con el objetivo de acompañar a su audiencia durante estos tiempos complicados.
También lee: Reconocen a Televisa y otras empresas mexicanas por su equidad de género