Incrementar la deuda en un rango de 0.5% hasta 5% del PIB, dotar de apoyo a trabajadores formales y no solo informales, y acelerar el IVA entre las acciones inmediatas que urge el CCE.
Por Ivonne Vargas
Previo a la crisis por pandemia existían 20 millones de trabajos formales y un porcentaje similar de informales. El problema con las medidas actuales ante el COVID-19, es que los créditos por parte del gobierno -3 millones de pesos- se enfocan a empleados en esta última categoría, sin considerar que los formales también necesitan apoyo para mantener su economía familiar y en respuesta a la pérdida del empleo, señaló Gustavo de Hoyo, presidente Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Esta fue una de las peticiones que expusieron este miércoles especialistas y empresarios durante la presentación de las conclusiones de la Conferencia Nacional para la Recuperación Económica, celebrada la semana pasada, y en la cual participaron 135,000 personas.
El resumen “lo vemos como un documento de política pública, porque no podemos concebir una sociedad donde solo el gobierno tome responsabilidades (sobre la pandemia)”, dijo Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Agregó que una de las intenciones con esta acción es impulsar la creación de un Consejo Nacional para la Recuperación Económica, similar a la instancia que hoy existe en materia de salud y que define el comportamiento de la sociedad frente a la pandemia por coronavirus (COVID-19).
“Como sector empresarial siempre tenemos que convocar a la acción y la ejecución. Seguiremos impulsando que la autoridad escuche nuestras comunicaciones”, afirmó el directivo.
En la presentación se compartieron 10 conclusiones que agrupan 68 acciones, que el Consejo buscará impulsar como un acuerdo nacional al gobierno mexicano.
Aquí algunas actividades definidas como ‘inmediatas’:
1. Primer reto, pruebas de COVID-19: en materia de salud hay que aumentar la disponibilidad y aplicación de pruebas para identificar la magnitud del problema y tener más acciones para mitigar. Se demanda mayor eficiencia en la Comisión de Autorización Sanitaria de la Cofepris, para autorizar los insumos necesarios que permitan atender la pandemia.
2. Estabilidad económica: se propone promover que las empresas apoyen a sus proveedores con acceso a financiamientos, flexibilización de las condiciones de pago para evitar caer en mora, transferir conocimientos y capacitación a los empleados para alcanzar mayor eficiencia operativa. También hay que crear una política incluyente de preservación de empleo, mencionó Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios.
Ésta debe contemplar disminución de las jornadas laborales u horarios escalonados de trabajo, así como un programa de ayuda y atención a los trabajadores afectados por la suspensión de actividades. También se debe impulsar la digitalización de trámites.
Otra propuesta es acelerar la devolución del IVA para aumentar los flujos en las empresas y agilizar el pago a proveedores.
3. Política fiscal: incrementar la deuda en un rango de 0.5% hasta 5% del Producto Interno Bruto para sufragar gastos relacionados con salud y mantener e incrementar los programas sociales. Esto reducirá en el futuro la proporción de deuda al PIB, dijo Enoch Castellanos, presidente de Canacintra.
Se sugiere aprovechar líneas de crédito disponibles ante organismos multilaterales para inyectar liquidez a la economía mexicana, y tener una mejor alineación entre política monetaria y fiscal en el país.
4. Sistema de ahorro: hay que realizar reformas al sistema de ahorro para el retiro para mantener mayor sostenibilidad de largo plazo, protegiendo los recursos de la población. Esto puede darse ampliando el régimen de inversión de las afores para bursatilizar activos públicos existentes con probada rentabilidad, permitiendo recursos adicionales del gobierno.
También se tiene que apoyar “ya, de manera expedita” que quienes pierden su empleo puedan retirar de las afores el monto que ya permite la ley, apuntó José Manuel López, presidente de Concanaco.
Fortalecer el sistema educativo y generar esquemas de capacitación a desempleados para desarrollar nuevas habilidades, que faciliten su reinserción a la vida laboral, también es fundamental.
5. Emprendedores: es urgente apalancar el uso de nuevas plataformas tecnológicas de financiamiento (Fintech) para detonar el emprendedurismo y fomentar el crecimiento de la innovación local. Minimizar el número de trámites y tiempos de respuesta, permitirá reunir los requerimientos necesarios para la implementación de proyectos de manera más rápida.
Lee también: ¿Se aplanó la curva de contagios COVID-19? Expertos no coinciden con el gobierno