Académicos, economistas y legisladores proponen prácticas para frenar el cierre de fuentes de trabajo frente a la epidemia en México.
Por Ivonne Vargas
México debe tomar medidas extraordinarias para contener la caída abrupta que vive la economía y el mercado laboral, como producto del cierre de empresas ante el COVID-19.
El gobierno podría establecer un seguro de protección al empleo y que las cuotas obrero- patronales (seguridad social y vivienda), así como el pago de impuestos especiales, se posponga a tres meses, sin intereses.
Esa fue una de las conclusiones a las que se llegó en la mesa de trabajo ‘Protección del empleo y el ingreso de las familias’, realizada el miércoles por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
“México tiene mucho que ganar si se mueve rápidamente, pero también salir profundamente afectado si no reacciona”, dijo Anthony Wayne, exembajador de Estados Unidos en México e investigador de políticas públicas en el Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson.
Académicos, economistas, legisladores y representantes de organismos internacionales debatieron durante tres días sobre propuestas para impulsar al país. A continuación siete iniciativas que surgieron en la mesa sobre empleo:
1. Congelar impuestos temporalmente
El pago de las cuotas obreros-patronales (seguridad social, Infonavit) y de otros impuestos especiales, se puede postergar a tres meses, sin cargar intereses.
“No cobrar esos pagos hoy es una medida extraordinaria”, comenta Larry Rubín, presidente del American Society of Mexico y representante del partido republicano de Estados Unidos en México.
Añadió que el gobierno puede utilizar lo que se tiene destinado a megaproyectos para inyectar ese dinero a micro, pequeñas y medianas empresas, que crean 95% de las fuentes de trabajo en el país, y de las cuales hoy 4 millones de empresas están en riesgo.
Se necesita impulsar el programa de protección a la nómina de las empresas, para que estas unidades no se sientan desamparadas por no tener mecanismos de protección por parte de banca privada y gobierno.
2. Cuidar al empleado que genere valor
Cuando un trabajador es despedido existe el riesgo de que el siguiente empleo sea con un salario más bajo, o en el sector informal, y con ello hay una baja en la productividad del empleado y de la empresa.
La propuesta es mitigar esta situación con medidas de protección al empleo, como lo sucedido en la crisis de 2008, con un subsidio a salarios en el que intervenga el gobierno, y las empresas agilicen medidas como reducción de carga de horario o pago de un salario ajustado que se acote a la temporalidad, expresó Pablo Saavedra, director para México del Banco Mundial.
3. Apalancarse con soluciones tecnológicas
Para apoyar a quienes siguen con sus negocios, o están en proceso de apertura, la solución es digitalizar todos los procesos a los que se enfrenta un emprendedor al abrir, operar o cerrar una empresa y ayudarles a que estén exentos del pago de impuestos por dos años, siempre que reinviertan, mencionó Salvador de Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey y empresario.
Recordó que México representa sólo el 1.4% de la economía mundial o, dicho de otra manera, “allá afuera hay un mercado 70 veces mayor que cubrir”. Para digitalizar los procesos que tocan al emprendedor, el liderazgo debe estar en la iniciativa privada y en los líderes de gobiernos municipales, estatales y federal.
4. Mantener la liquidez
Eugenio Garza y Garza, director de Strategic Planning and Corporate Development en FEMSA, propuso mantener la continuidad de producción apoyando a proveedores estratégicos.
Lo anterior implica ajustar el plan financiero para pagar, si es viable, por adelantado y enfocarse en que estos empleados no pierdan ingresos, a la vez que hay flujo de producto y ciertos ingresos en la organización.
Señaló que para el retorno al trabajo, es importante crear un Consejo de Salud, que homologue prácticas realizadas en otros países de reinserción a la vida laboral.
5. Definir un salario para formales e informales
Es importante crear un salario solidario de 3,207 pesos para los trabajadores, lo que equivale a la Línea de Bienestar definida por el Coneval, refirió Josefina Vázquez Mota, economista e integrante del Partido Acción Nacional. También es importante que el gobierno adelante el pago a sus proveedores y anticipe sus compras.
Agregó la necesidad de que el paquete económico 2021 incluya estímulos fiscales.
6. Colaboradores informados
Rafael Gómez Nava, director general de la escuela de negocios Ipade, aseguró que además de cuidar la liquidez, eliminando gastos innecesarios, hay que mantener la cercanía con los colaboradores, a quienes se debe comunicar iniciativas para mantener un enfoque de unidad.
El líder, detalló, debe evitar sobresaturarse con información y en lugar de ello entrenarse en generar resiliencia y saber cómo realizar preguntas exactas y comunicar información con asertividad.
Esto ayuda a mantener el ánimo de la gente o apoyar en caso de una desvinculación de empleados.
Lee también: Apoyos gubernamentales por coronavirus no protegen a informales: expertos y legisladores