Industriales y autoridades estuvieron de acuerdo en que la tecnología 5G impulsará los negocios de la región, un mercado con valor aproximado de US$21,000 millones, en 2020.
Directivos de empresas de distintas industrias coincidieron en que el despliegue del 5G y las oportunidades que promete serán importantes para impulsar la competitividad de los negocios en la nueva economía digital de Latam.
Se prevé que la digitalización de las industrias en la región abrirá un mercado con valor aproximado de US$21,000 millones en 2020, a causa del interés generalizado de los sectores productivos por el 5G, según expresó Elie Hanna, presidente de Ericsson Latinoamérica Norte y El Caribe.
También lee: Ericsson expande su red comercial del 5G
“El 90% de las empresas que lideran la nueva economía digital emergieron de países que adoptaron 4G de manera temprana. Latinoamérica se rezagó entonces, pero eso no significa que suceda lo mismo con el 5G”, explicó Hanna.
Agregó que la tecnología 5G es un tema de “infraestructura crítica que podría igualar las oportunidades para desarrollo económico y que podría potenciar el PIB en más de un 5%”.
Directivos de cinco empresas de diversos sectores que participaron en el panel cuestionaron si la industria de la región está lista para el cambio a 5G, y compartieron su interés por conectar y digitalizar sus operaciones una vez que la tecnología esté disponible en Latam.
Las redes de la quinta generación de conectividad móvil serán las que se implementen con mayor velocidad a nivel mundial en la historia al alcanzar una cobertura de 45% de la población mundial para 2024.
Esta tecnología promete velocidades entre 100 y 1,000 veces más rápida que con la fibra óptica, además de una latencia ultrarrápida, lo que se traduce en una navegación prácticamente en tiempo real sin pérdida de calidad.
La 5G también habilitará los ecosistemas conectados, que facilitarán un procesamiento de datos más rápido y complejo, permitirán el control de infraestructuras críticas, una mejor administración de espacios, control de emisiones contaminantes, así como la gestión remota de actividades en entornos de riesgo.