La legalización de la mariguana en México podría destrabarse en la primera mitad del año. Mientras tanto, el mercado negro prevalece.
Por Miguel Pallares
Concluyó otro año y el empleo medicinal y lúdico de productos de cannabis o derivados de la planta sigue prohibido en México, mientras el negocio avanza en otras naciones.
2020 es crucial: las empresas apuestan al avance en la normatividad para dar certeza jurídica y permitir el florecimiento del mercado del cannabis medicinal, pero también están conscientes de que el proceso de legalización para su utilización recreativa podría estar a la vuelta de la esquina.
¿DE QUÉ TAMAÑO PUEDE SER EL MERCADO?
La Asociación Nacional de la Industria del Cannabis (Anicann) estima un mercado potencial en México de 5,000 millones de dólares (mdd).
“Calculamos que este mercado puede valer 1.5 mil millones en un inicio y se puede potenciar de tres a cinco años”, expresa Jorge Puflea, director general de SBU Group, una firma que opera el fondo de inversión Cannabis Investor Club que levanta capital para proyectos vinculados a este producto.
¿Y QUÉ PROPORCIONES TIENE A NIVEL MUNDIAL?
SBU Group destaca que la industria de cannabis factura en la actualidad más de 13,000 mdd a nivel mundial, y prevé 22,800 mdd en 2020.
La firma estima que hay más de 100 empresas de cannabis listadas en distintas Bolsas con un valor de capitalización de 68,000 mdd.
La oportunidad es grande y sigue latente. Se calcula que el tamaño del mercado de productos basados en esta droga supera los 250,000 mdd a nivel mundial, con la venta de terapias para el sueño, alivio del dolor, ansiedad y salud animal, según un estudio de la firma de servicios financieros Jefferies Financial Group.
Estados Unidos y Canadá están a la vanguardia en la legalización y explotación del mercado de cannabis. En el primero, más de 30 estados permiten el uso medicinal de esta planta, pero también hay entidades como Illinois, donde está legalizado su uso recreativo.
La firma de investigación ArcView afirma que el mercado legal de cannabis registra un dinamismo único y el mayor de las últimas décadas. Solo en Estados Unidos, los vaporizadores de cannabis representaron una industria de 1,600 mdd en 2018 y podría llegar a valer 10,000 mdd en 2024.
En Canadá, la venta de cannabis reportará un crecimiento anual compuesto de 44% en los próximos cinco años hasta llegar a valer 5,000 mdd en 2024, según ArcView.
En América Latina, Uruguay fue el primer territorio en autorizar el uso recreativo de la planta, pero el debate se mantiene en naciones como Colombia y México.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) asegura que existe el riesgo de un aumento en el consumo de la droga y la posibilidad de que caiga en manos de menores de edad por su legalización.
La ciencia médica, por su parte, ha encontrado importantes beneficios. Los dos componentes del cannabis más estudiados son el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), y el cannabidiol (CBD). Este último, al ser un componente no psicoactivo, ha podido ser estudiado en niños para padecimientos como la epilepsia.
Ambas sustancias han demostrado beneficios en afecciones como Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple y migraña, al controlar síntomas como ansiedad, insomnio y trastornos del sueño, inflamación, dolor, espasticidad y rigidez, según información de la farmacéutica Khiron Life Sciences Corp.
También lee: Morena quiere legalizar la marihuana
EL ESTATUS EN MÉXICO
Mientras tanto, en México el tema parece que no avanza. Nuestro país no aprovecha esta tendencia global y es necesaria una regulación que reduzca tanto el mercado negro como el tráfico ilegal de esta droga, indica Ammcann.
El mercado de mariguana ilegal en el país representa ingresos por 20,000 mdd, más del doble del mercado negro en Colombia, según las cifras aportadas por Green Rush.
En 2017, la Cámara de Diputados, con el aval del Senado, aprobó reformar la Ley General de Salud y el Código Penal Federal para permitir el uso medicinal de esta planta y despenalizar su cultivo. Ese mismo año, el Poder Ejecutivo publicó el decreto necesario para realizar los ajustes.
Todo parecía ir viento en popa, pero en marzo de 2019 se revocaron los Lineamientos en Materia de Control Sanitario de la Cannabis, publicados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en octubre de 2018, cuando Enrique Peña Nieto era presidente de México aún.
El uso lúdico y recreativo del cannabis es otro ángulo de la discusión. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha resuelto amparos relativos al consumo de mariguana con fines lúdicos y recreativos. Los lineamientos de la Cofepris deberán establecer las bases para otorgar esos permisos para cuando se trate de consumo personal.
Sin embargo, la SCJN dio una prórroga a los legisladores mexicanos para aprobar la normatividad vinculada al cannabis antes del 30 de abril de 2020.
Distintos proyectos de ley están en el tintero en México. Uno de los principales fue presentado por Olga Sánchez Cordero, actual secretaria de Gobernación, quien como senadora de Morena, el partido que llevó a la presidencia a Andrés Manuel López Obrador, envió una iniciativa para expedir la Ley General para la Regulación y Control de Cannabis.
López Obrador se ha pronunciado de manera moderada sobre la legalización, ha dicho que el objetivo principal debe ser el bienestar de la población, y dice, no hay prisa aparente para regular el tema.
Para Jeff Stohner, director de la consultora Green Rush México, quien durante 23 años ha impulsado la legalización de la planta, Colombia, México y Chile se encuentran a la vanguardia en el debate para legalizar su uso en Latinoamérica, aunque todavía falta trabajo por hacer.
Los avances regulatorios prometen nuevas oportunidades para la innovación en distintas industrias, como la de productos de cuidado personal, sector salud y alimentos, de acuerdo con la agencia de investigación de mercados Euromonitor Internacional.
“En el futuro, los consumidores tomarán una bebida de cannabis estimulante al despertar, se bañarán con artículos de cannabis, tomarán suplementos de cannabis en el almuerzo y tras el gimnasio. Al salir por la noche, tomarán una bebida con THC sin alcohol y al final del día, una para dormir con THC o CBD”, indica la investigación Aquí viene el cannabis: cómo la legalización afectará a las industrias globales.
EL MERCADO NEGRO DE MÉXICO DUPLICA AL DE COLOMBIA
DATO DE 2018
CONSUMO ILEGAL DE MARIGUANA EN 2018
EN OTRAS PARTES DEL MUNDO…
En otros países, los inversionistas mueven sus alfiles para capitalizar la oportunidad. Las multinacionales dominantes en sectores como el tabaco, cerveza y medicamentos han comenzado a invertir en las empresas de cannabis.
Esto representa un paso importante en su estrategia de crecimiento, en la que el cannabis podría servir para impulsar sus ingresos y crear una nueva línea de negocio.
Los analistas consideran clave que las grandes multinacionales hayan volteado a ver e invertir en el mercado de cannabis, lo cual es una muestra del potencial del mercado.
En 2018, Constellation Brands, propietaria de la marca de cerveza Corona en Estados Unidos, adquirió 37% del capital social de Canopy Growth Company, la pionera del mercado público de cannabis, mientras que Novartis y AB InBev han firmado acuerdos de colaboración con la firma canadiense Tilray durante los últimos años.
Altria, dueña de la marca de cigarros Marlboro en Estados Unidos, también tiene una participación en Cronos Group, un corporativo de productos basados en cannabis.
Y en medio de su expansión internacional, y de frente a la oportunidad en México, la firma colombiana Khrion Life Sciences Corp contrató al expresidente mexicano Vicente Fox para formar parte de su junta directiva.
Además de los gigantes multinacionales, las empresas especializadas en cannabis siguen en crecimiento.
En 2014, Canopy Growth Company debutó en la Bolsa de Valores de Toronto. Se trató de la primera empresa pública participante del mercado legal de cannabis. En su llegada, la firma tuvo un valor de 3 dólares canadienses por acción, pero su valor de capitalización se multiplicó 22 veces al llegar a un máximo histórico de 67 dólares por título en 2019.
Tras la llegada de Canopy, decenas de empresas vinculadas al cannabis comenzaron a cotizar en los mercados de Canadá, Estados Unidos y Europa.
La magnitud de la demanda permitió la creación de índices que agrupan este tipo de firmas, como el North American Marijuana Index y el Global Cannabis Giants Index. Firmas como Curaleaf Holding y GW Pharmaceuticals cotizan en el mercado de valores con un valor superior a los 3,000 mdd.
Otras, como The Cronos Group y Aurora Cannabis, superan los 2,000 mdd en valor de capitalización, mientras que Tirlay y Aphria valen más de 1,000 mdd.
Otras empresas de cannabis de menor tamaño pero con un constante crecimiento son Khiron Life Science, Cannabis Suisse y General Cannabis. Su valor todavía no supera los 100 mdd, pero sus acciones ya cotizan de manera pública en el mercado.
Algunas industrias resultarían afectadas con la legalización, como la de bebidas alcohólicas y del tabaco, frente a la posibilidad de un remplazo en el consumo.
“Las empresas tabacaleras y de bebidas alcohólicas tienen miedo y quieren parte del pastel. En México, las compañías están en pausa, pero hay muchos lugares en el planeta donde pueden invertir”, señala Jeff Stohner, de Green Rush México.
GRANDES COMPETIDORES DE CANNABIS
A DESTRABAR EL CASO
En México han surgido múltiples organismos para agilizar la legalización de la mariguana. La Asociación Nacional de la Industria del Cannabis, el Grupo Promotor de la Industria de Cannabis, la Asociación Mexicana de Investigación en Cannabis (Amexicann) y la Asociación Mexicana de Medicina Cannabinoide (Ammcann) son parte de los impulsores.
“Mientras más nos tardemos en regular y el gobierno mantenga esta ventana, mayor será el beneficio para el mercado negro y será más difícil controlarlo después, tenemos que apurarnos y presionar a las autoridades para que emitan las regulaciones lo antes posible”, considera Luis David Suárez, presidente de la Ammcann.
Según Pablo Escalante, socio director de Factor Verde, una firma integradora de productos y servicios relacionados con cannabis, mucha gente esta interesada en invertir en la parte médica.
“Le llamamos el oro verde, estamos platicando con al menos 20 firmas que invertirán con deuda, capital o transferencia tecnológica”.
Mientras tanto, la discusión seguirá. El último informe anual de Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU asegura que el uso recreativo del cannabis contraviene los tratados internacionales de fiscalización de drogas y es un riesgo para la salud de la población.
Empresarios y especialistas afirman que será necesario tener una reglamentación que evite el riesgo de consumo por menores, pero que ello permitiría a la vez una nueva vía para captar mayores impuestos.
“La legalización es un paso inicial, sobre todo para la actividad económica en México, que ahora se encuentra en manos del mercado ilegal.
Es necesario incorporar estas actividades al sector formal para su regulación y la reducción de la violencia”, concluye Mary Claire Whitaker, especialista en comercio internacional y actual directora de la consultora Neighbors International.
Para la experta, la legalización a nivel federal discutida en México abre un panorama superior al experimentado en Estados Unidos, donde no hay una legislación federal.
Una regulación responsable, dinámica y con una buena gestión, agrega, puede permitir un impacto benéfico para el mercado mexicano, aunque siempre hay riesgos por ser un tema delicado.
Los detractores e impulsores de la legalización coinciden en la necesidad de un análisis concienzudo para no pasar del oro verde a la dinamita verde.
Estos son los sueldos del personal que trabaja en la industria de la marihuana legal