La directiva, que estrenó el cargo en julio de 2017, habla para la edición de diciembre de la revista Fortune En Español.
El principal consumidor de los supermercados en México es el ama de casa. Este personaje anónimo suele imaginarse como una esposa, con hijos o familia, y un presupuesto determinado para hacer “el súper” de manera recurrente.
Los productos, la experiencia de compra, las ofertas e incluso la distribución de las tiendas se planean y diseñan teniendo en mente las características generales de este cliente en específico.
En 2017, en medio de un replanteamiento social sobre los roles tradicionales de género, el ama de casa se está volviendo más multifacética.
Hoy también es un esposo, un soltero, una ejecutiva sin hijos o a quien no le molesta gastar más por una experiencia de compra más conveniente -pagando, por ejemplo, por un servicio de entrega a domicilio o por el envío de una compra hecha por Internet.
Sin embargo, aún cuando se esté cambiando la noción de quien hace las compras del hogar, la mujer aún es quien dicta, de manera indirecta, la experiencia que todos vivimos al hacer compras en el supermercado.
Según Ademir Bocanegra, gerente de Planeación Comercial de Nestlé México, las mujeres representan el 56% de los compradores en supermercados físicos en México; además, son ellas quienes pasan más tiempo en las tiendas que los hombres.
Walmart de México y Centroamérica es la primera tienda minorista en el país donde la influencia de una mujer ha abandonado ese rol indirecto, colocándose directamente en el epicentro de la toma de decisiones. En 2017, la compañía nombró a su primera Chief Financial Officer (CFO), Olga González, para la región de México y Centroamérica.
Este hecho no debería ser noticia, pero lo es debido a la disparidad de género que existe en el ámbito empresarial tanto en México como a nivel global. Según la OCDE, solamente el 7% de los puestos directivos en el país son ocupados por una mujer.
En todo el mundo, la cifra es del 25%, de acuerdo con la firma de auditoría Grant Thornton. El nombramiento de González no fue un simple statement ni respondió al cumplimiento de una cuota de género por parte de la compañía. “Yo no creo en las cuotas”, señala la directiva, impaciente por comenzar a hablar de lo que realmente le interesa.
“Poner a personas en posiciones para las que no están aptas es provocar un daño tanto a la persona como para la empresa”, dice. Pero a ella, como demuestra la estrategia financiera que lidera desde julio de 2017, lo que le sobra es aptitud para sobresalir en este trabajo.
González conoce el ADN financiero de Walmart desde 2010, incluso le tocó atestiguar el escándalo de corrupción que rodeó a la empresa en 2012 por la supuesta obtención de permisos a modo para establecer tiendas, cuando lideraba el área financiera de la compañía en Chile.
Hoy enfoca sus esfuerzos en una estrategia centrada en el comercio electrónico y busca desarrollar una combinación ganadora entre inventario propio y marketplace que hagan sobresalir a Walmart de entre la competencia. Sin embargo ve algunas piedras en el camino: el acceso al crédito, la penetración a Internet y el reto logístico.
¿Cómo planea mantenerse en la cima tanto ella como la compañía que más vende en el mundo?
Para leer completo el artículo ‘El reto de ser la número uno’, busca la edición de diciembre de la revista Fortune En Español.