El Gobierno de México acordó con cuatro empresas resolver un conflicto sobre contratos para el transporte de gas y Slim lo celebra. Además dice que hay confianza para invertir en el país.
AFP. “Tenemos que agradecer el día de hoy la voluntad de los empresarios para llegar a un acuerdo mediante el diálogo poniendo por delante el interés nacional y considerado también el interés de las empresas”, dijo durante su conferencia matutina el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario dijo que el acuerdo fue posible por “la disposición al diálogo” de las empresas involucradas: IEnova, una filial de la firma estadounidense Sempra Energy; la canadiense TransCanada y Carso Energy, del magnate mexicano Carlos Slim.
Se espera que la empresa Fermaca también alcance próximamente un acuerdo.
En julio, la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) dijo que había interpuesto demandas contra las empresas ante cortes de arbitraje internacional por cláusulas de los contratos para el transporte de gas que consideraba abusivas.
Los contratos fueron firmados durante la administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018).
La decisión de llevar el caso a tribunales internacionales había generado dudas entre los inversionistas sobre la posibilidad de que el gobierno de López Obrador no respetara contratos firmados por otros gobiernos, lo que generaba incertidumbre para la inversión en sectores vitales del país como el energético.
El presidente agregó que el acuerdo implica un ahorro de US$4,500 millones para la hacienda pública.
“Con este acuerdo se garantiza el abasto de gas para la industria eléctrica, para que no tengamos apagones en muchos años y para el fomento de la industria nacional”, aseguró.
HAY CONFIANZA PARA INVERTIR EN MÉXICO: CARLOS SLIM
Por su parte, el empresario Carlos Slim dijo que el acuerdo permite a México aprovechar el gas natural barato que se produce en Estados Unidos para la generación de energía eléctrica más limpia.
“Va a permitir sustituir el diésel y el combustóleo que no solo son más caros sino también contaminantes”, explicó durante la misma conferencia de prensa.
El empresario también dijo hay interés y confianza para invertir en México.
“Lo que falta es hacer la inversión masiva que es la que genera la actividad económica y el empleo, y es en la que se está trabajando”.
La economía mexicana, la segunda más grande de América Latina, se estancó en el segundo trimestre del año. Algunos analistas señalaron que parte del freno económico se debía a la incertidumbre entre los empresarios sobre las políticas económicas del gobierno.
Slim dijo que el débil crecimiento económico “está así porque no ha habido esa gran inversión, y es inminente que (la inversión) se pueda echar a andar quizá a partir de este año”.