POSiBLE inició en 2013 bajo la dirección de Alejandro Villanueva. Hoy, el programa busca generar un mayor impacto mediante su más reciente proyecto: una acelerador de cooperativas.
En México hay muchas personas que tienen una idea para iniciar un negocio; aunque la mayoría comienza sin considerar que primero necesita un plan, dando como resultado un fracaso rotundo a medio camino.
Eso no significa que el proyecto no tenía potencial, sino que los emprendedores carecían del know how y acompañamiento necesarios. En busca de una alternativa frente a esta situación, Fundación Televisa y Nacional Monte de Piedad crearon POSiBLE México en 2013, programa que dirige desde entonces Alejandro Villanueva.
POSiBLE es un programa para impulsar el emprendimiento innovador en el país, brindando las herramientas y recursos clave para los participantes. Después de seis convocatorias anuales, se fortalece a través de su representación en la Ciudad de México y en otros cinco estados; incluso, hace un par de años cruzó fronteras para llegar a Estados Unidos con el objetivo de atender a la comunidad latina.
¿Qué sigue para POSiBLE? Esto fue lo que su fundador comentó con Fortune en Español.
Fortune en Español: ¿Cuáles son las novedades de POSiBLE en la edición 2019?
Alejandro Villanueva: Mejoramos la plataforma tecnológica para que sea más inteligente, tenga mejores contenidos y que el formato que los emprendedores utilizan para desarrollar su modelo de negocio sea más valioso y claro para estructurar sus ideas.
Incorporamos elementos de diagnóstico que les permite ubicar mejor su proyecto dentro de diferentes categorías y acceder a materiales que son más adecuados al perfil de emprendimiento que están desarrollando.
El 2018 iniciamos con la modalidad de tener versiones estatales bajo el paraguas de la convocatoria nacional. Comenzamos con dos y este año se suman tres más: Colima, Sinaloa, Oaxaca, Quintana Roo y Estado de México. Esto nos permite trabajar de manera más cercana con los ecosistemas locales y entender necesidades de áreas específicas.
También tenemos una colaboración con Donadora, una plataforma de fondeo colectivo donde apoyaremos a que los emprendedores puedan buscar recursos. Otro esfuerzo nuevo es el tema de Economía Social, un programa que arrancará en mayo con actores del sector público, privado y académico, para generar grupos de emprendimiento con el perfil de una cooperativa.
Así, estamos creando una de las pocas aceleradoras de cooperativas en México con una metodología del siglo XXI, donde hablaremos de liderazgo, gobernanza, finanzas y financiamiento, mercadotecnia, ventas, utilización de la tecnología para potenciar la gestión de los miembros y proyectar los productos a través de comercio electrónico.
Hay economías que no son tan grandes. Por lo que asociarte con un grupo de personas donde todos aportamos y todos somos dueños podría ser una buena oportunidad de usar la plataforma como generadora de riqueza y empleo; así como productos y servicios para resolver problemas sociales y atender necesidades.
F. ¿Cómo han recibido POSiBLE Colima, Sinaloa, Oaxaca, Quintana Roo y Estado de México?
A.V. Muy bien. Se siente cómo vamos construyendo. POSiBLE ayuda a que detectemos talento emprendedor y a que apoyemos a personas que a veces no están directamente vinculadas al ecosistema de una ciudad grande.
Hemos vinculado a chicos que están haciendo emprendimiento tecnológico desde ciudades pequeñas y que, por medio de POSiBLE, se están conectando tanto con el ecosistema local, como con el nacional. El perfil de los proyectos también es muy positivo, especialmente a medida en que vamos identificando a algunos que no les es tan sencillo vincularse.
Seguimos conversando con otros estados para trabajar durante la segunda mitad del año. Por lo pronto, es un gran avance tener a cinco.
F. POSiBLE ya cruzó los límites de México, ¿cómo fue que llegó a Estados Unidos y qué objetivo persigue en ese país?
A.V. Al ser parte de Fundación Televisa tenemos una relación muy natural con Univision, quienes conocieron el proyecto desde 2017 y nos invitaron a colaborar con ellos ese año en Los Ángeles con un programa de emprendimiento dirigido a la comunidad latina, aunque está abierto a todas las personas.
El programa resultó bien, así que en 2018 y principios de 2019 volvimos a colaborar con Los Ángeles y extendimos la colaboración a Houston, Dallas y Austin. Nos dimos cuenta de que hay muchas similitudes y una conexión muy fuerte con México. En el campamento de 2018 tuvimos a varios emprendedores que vinieron del programa de Estados Unidos a participar a México.
F. ¿Cómo se ven beneficiados los proyectos seleccionados en POSiBLE?
A.V. Desde el registro, los participantes comienzan a estructurar mejor sus ideas. Les permite utilizar una herramienta de vanguardia mundial, robusta y sencilla. Reciben retroalimentación en las distintas etapas, lo que contribuye a que depuren su proyecto.
Tienen la posibilidad de participar con Donadora, lo que les dará herramientas de fondeo colectivo. En muchos casos es la alternativa idónea cuando no se tienen los recursos propios suficientes, y no se quiere recurrir de primera instancia a un inversionista institucional, o incluso a familiares y amigos.
En el campamento hay una reflexión muy seria sobre su proyecto y apoyo de expertos para pulir las ideas y refinar los modelos de negocio. Les ayuda a pensar cómo se van a financiar y a fortalecer su estrategia de comercialización; cómo conectarse con los recursos que necesitan y con el financiamiento que requieren. Los participantes del campamento se vuelven elegibles para asistir a un programa de 12 meses que hacemos con Endeavor.
F. ¿Cuál es la importancia de desarrollar un modelo de negocio sólido y que genere impacto?
A.V. El modelo de negocio te permite hacer una reflexión muy seria sobre el problema o necesidad que quieres resolver; es decir, cuál es tu propósito. Tener un propósito te ayuda a que te cases con atender un problema o resolver una necesidad.
En segundo lugar, te lleva a pensar en el producto o servicio que vas a ofrecer de arranque para poder cumplir con ese propósito y un poco, también, en cuáles son los elementos que te van a permitir llevarle ese producto o ese servicio a la persona o cliente correcto y a qué precio. Además, te lleva a reflexionar sobre la parte económica del modelo; es decir, cómo le vas a dar sostenibilidad financiera a tu emprendimiento.
Un modelo también ayuda a ver que la idea en un principio sonaba bien, pero que no siempre es así, pues al desarrollarla puede haber muchos huecos.