Aunque actualmente es mayor su participación en MBA, el reto aún es que tengan soporte familiar y corporativo para participar en estos programas.
Por: Ivonne Vargas
La educación es otro ámbito en el que las mujeres encuentran el llamado ‘techo de cristal’. La presencia de mujeres en programas como la maestría en administración de empresas (MBA) todavía no es equitativa, lo que impulsa a escuelas de negocios a trabajar iniciativas económicas para atraerlas.
El interés de las mujeres en estos programas está en su punto más alto, si se considera que en 2018 esta población representó 46.3% de las aplicaciones al Graduate Management Admission Council, GMAC (organismo encargado de aplicar la prueba GMAT para ingreso al MBA), frente a 39.5% hace 10 años. Pero todavía queda camino por recorrer -al menos- en programas emblemáticos como la Maestría en Administración de Negocios (MBA) de tiempo completo.
“En las escuelas de negocio también está el reto de romper el techo de cristal, y el reto no es que se interesen por el programa, sino que tengan el respaldo corporativo y social para estudiar. Un ejemplo es de la mujer que llega al programa después de haber formado una familia y no encuentra el apoyo para llevar ambas actividades”, comenta Guillermo Zamacona, director del MBA Anáhuac, donde 40% de la población son mujeres.
Lee también: La ‘mafia’ de mujeres inversionistas en Silicon Valley
El único posgrado con perfil de negocios y donde la mayoría son mujeres es contabilidad, con 54% de alumnas frente a 45% de hombres que eligen tal alternativa, de acuerdo con datos del ‘Women and the Full- Time MBA: continuing the Push for Progress’, un informe elaborado por el GMAC entre 1,500 entrevistadas.
Así se distribuye la población de alumnos en estos programas:
Celia de Anca, directora del Centro de Diversidad de Instituto de Empresa (IE), refiere que las mujeres siguen siendo minoría en programas de negocio porque postergan con mayor facilidad continuar su desarrollo, con tal de “cuidar el trabajo” o a la familia. Esto cobra especial énfasis en una cultura corporativa donde, pareciera, que ellas tienen que demostrar todo el tiempo más esfuerzo, trabajar el doble, justificar la salida a estudiar un programa.
Es una visión que está cambiando, señala la directora, y en la que las escuelas pueden hacer mucho, comenzando por tener más consejeras y profesoras en las escuelas de negocio: “Pero para ello hace falta el respaldo empresarial, que impulsen a las mujeres a cursar estos programas”.
BUSCAN RECLUTAR A MÁS MUJERES
Las escuelas de negocio se encaminan hacia una mayor equidad, dependiendo del programa y por razones diferentes.
En la escuela de negocios de Standford, 47% son mujeres en el MBA de tiempo completo, mientras que en Harvard la cifra es 42%, y en la Universidad Anáhuac si bien tiene un 40%, en realidad 45% de las aplicaciones son de mujeres, pero 5% de las interesadas quedan fuera por razones personales/familiares, principalmente, comenta Guillermo Zamacona.
Te puede interesar: Ranking | Las Mujeres Más Poderosas en los Negocios 2019 by Fortune
Con la intención de incentivar y que lo económico no sea un obstáculo, las escuelas trabajan en diversos apoyos financieros. Por ejemplo, en España, la escuela Instituto de Empresa, a través de su Fundación y el International Trade Center (ITC), agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio y de las Naciones Unidas, lanzaron un programa de becas para mujeres que trabajan en actividades relacionadas con el sector de comercio, y cuya finalidad sea ganar nuevos conocimientos para expandir negocios a otros mercados.
La beca, solo para seis mujeres por año, es para cursar el programa Executive Master in Internationalization and Trade de IE School of Global & Publlic Affairs. Está dirigida a funcionarias públicas, empresarias o colaboradoras en instituciones de este giro. Para financiar, se cuenta con un fondo de seis millones de euros y las candidatas necesitan mostrar un historial de logros profesionales y excepcionales.
Entre las becas del IE está el ‘Supporting Women Scholarship’, un apoyo por 40% del costo de cualquier maestría. Las candidatas, además de pasar por un estudio socioeconómico, presentan una evaluación de desempeño académico y de experiencia profesional.
La escuela de negocios Schulich, en la Universidad de Nueva York, tiene el programa ‘single parent’, dirigido a padres y madres solteros, pero con 70% por parte de las mujeres.
Andrew Dalik, senior Marketing Manager de la Universidad de St.Gallen en Suiza, explica que una estrategia para enrolar a mujeres en programas de negocios es realizar eventos de reclutamiento exclusivos para ellas:
“Hay que comunicarles, con claridad, una propuesta de valor, proporcionando un espacio para hacer preguntas sobre resultados de carrera, network con otras egresadas, cómo una decisión de este tipo las conecta con otras oportunidades laborales”.
Aquí un ejemplo de cuáles son los sectores más activos, en términos de impulsar a mujeres para cursar un programa de negocios:
Fuente: Graduate Management Admission Council (GMAC). Encuesta ‘Perspectiva de Estudiantes, 2019’.