De acuerdo con el Índice Global de Competitividad de Talento, más de la mitad de población mundial en desarrollo carece de capacidades digitales básicas.
El Índice Global de Competitividad de Talento (Global Talent Competitiveness Index o GTCI), es un instrumento de comparación, de periodicidad anual, que clasifica países y grandes ciudades según su capacidad para desarrollar, atraer y retener el talento.
El informe proporciona una herramienta a Gobiernos, ciudades, empresas y organizaciones sin ánimo de lucro para diseñar sus estrategias para superar los desfases del talento y ser competitivos en el mercado mundial.
En la séptima edición del GTCI 2020, publicado en el Foro Económico Mundial en Davos de este año, se reveló que Suiza sigue liderando el mundo en materia de competitividad de talento, seguida de Estados Unidos y de Singapur, en segundo y tercer puesto respectivamente.
México, por su parte, ocupa el puesto 69 de una muestra de 132 países y el número 8 de las 20 naciones que conforman la región de América Latina y el Caribe.
También lee: Google México busca líder tras salida de su directora general
TALENTO, COMPETITIVIDAD Y ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA
El GTCI de este año presentó un nuevo componente: la adopción de tecnología
Su objetivo es capturar hasta qué punto los países están tomando medidas para estar preparados ante la llegada de la Cuarta Revolución Industrial.
Así, proporciona una medida de qué tan bien los países están permitiendo el desarrollo de talentos asociados con tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial e Internet de las cosas.
México, que ocupa el puesto 69 en general, destaca en las tres variables de adopción de tecnología: utilización de la tecnología (52), inversión en tecnologías emergentes (62) y robotización (32).
Según las conclusiones que se desprenden del estudio de Adecco Group, en asociación con el INSEAD y Google, el talento en Inteligencia Artificial es escaso.
Además, según el reporte, está distribuido de forma desigual en industrias, sectores y naciones, por lo cual se necesita una estrategia laboral generalizada para desarrollar “capacidades fusionadas” que permitan a los humanos y a las máquinas interactuar con efectividad y eficacia en actividades híbridas.
El informe del GTCI concluye que más de la mitad de la población del mundo en desarrollo carece de capacidades digitales básicas, y que esta brecha en los conocimientos digitales está agrandándose mientras unos pocos países progresan a gran velocidad y la mayoría de las naciones en desarrollo quedan rezagadas.
“Se están probando y experimentando nuevos planteamientos para hallar el equilibrio óptimo, en el que las personas y la tecnología puedan cooperar con éxito y prosperar en los puestos de trabajo del futuro”, señaló el CEO de Adecco Group, Alain Dehaze.
También,los análisis del informe mostraron que la IA puede proporcionar importantes oportunidades a los mercados emergentes para dar el salto de calidad.
Cada vez más, muchas ciudades están convirtiéndose en bancos de pruebas de las nuevas herramientas basadas en la IA, como el reconocimiento facial, la televigilancia y los vehículos autónomos.