Por Ivonne Vargas
El país escaló 16 posiciones en lo que respecta al acceso de mujeres a capital para emprender sus negocios con esquemas de crowdfunding, y también mejoró en el indicador de presencia femenina en educación superior, de acuerdo con el Índice ‘Ciudades Empresarias’ (We Cities) de Dell.
México pasó del puesto 45 en 2017 al número 29 este año (con un puntaje de 39 puntos sobre 100) en el listado que clasifica a 50 ciudades según el impacto de sus políticas, programas y leyes enfocados a mejorar el apoyo a mujeres emprendedoras y el desarrollo de sus carreras en las organizaciones.
San Francisco, en Estados Unidos, tiene el primer lugar en apoyo a mujeres gracias al desarrollo de más modelos de trabajo y de diálogo público enfocado en tener más emprendedoras.
“Este avance se debe al enfoque en desarrollo de habilidades empresariales en niñas. En algunas escuelas se está piloteando una iniciativa para que desde pequeñas conozcan cómo vender una idea y preparar un plan entorno a ella. Es un modelo que incluso se piensa probar en otras ciudades (de Estados Unidos)”, comentó Cris Turner, Vicepresidente de Asuntos Gubernamentales para América.
La ciudad de México “dio el salto más dramático en dos años”, definió Turner sobre los 16 puntos alcanzados en dos años, pero el mayor desafío, y que no permite llegar a los primeros 10 lugares es mejorar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, y que eso se refleja en equidad de sueldos, entre otros beneficios
Solo 3% ha sido el incremento porcentual de mujeres en puestos directivos dentro de las ciudades enlistadas por Dell. En esta categoría la ‘tierra azteca’ tiene el mayor indicador de mejora, pues no llega ni a 10% el porcentaje de mujeres tomadoras de decisiones.
En México, además, por cada hora trabajada las mujeres reciben ingresos laborales, en promedio, 17% inferiores a los de los hombres con la misma edad, educación y tipo de trabajo, según datos de la Organización Internacional del Trabajo. Incluso, la mamás con hijos pequeños (menores de seis años) vive la penalización más alta en cargos de liderazgo. Su participación es solo del del 25.1% del personal en funciones directivas, señala el documento ‘Un paso decisivo hacia la igualdad de género’, de esta organización.
Es bueno que a las mujeres se les enseñe aspectos como la manera en que pueden financiar sus ideas, el valor de que emprendan y qué destrezas personales y profesionales se necesita para eso, precisa Turner.
Pero ese empoderamiento no crece sino hay un cambio de cultura. “La pieza clave en México gira en torno a la confianza. Las mujeres desconfían del poder de su propia voz, de sus ideas, pierden fe en ellas por un entorno que no se acostumbra a verlas como empresarias”, puntualiza el directivo.
En el marco de la iniciativa Dell Women’s Entrepreneur, se presenta el índice de Ciudades, en el que estas 10 ciudades lideran el apoyo a emprendedoras:
- San Francisco
- Nueva York
- Londres
- Boston
- Los Ángeles
- Washington
- Seattle
- Paris
- Toronto
- Estocolmo
Los profesionistas jóvenes son más propensos a cambiar de trabajo más rápido que nunca