El gigante llamado América Móvil crece lentamente, a la espera de la siguiente ola tecnológica que le ofrezca empujar más sus ventas. En el caso de Latinoamérica hablamos aún del 4G.
¿Ya la libró? En 2017 América Móvil resintió varios golpes por parte de la naturaleza, como el terremoto del 19 de septiembre en México y el huracán María en Puerto Rico. Juntos, es- tos desastres le restaron 2.2% de ingresos. Hay que recordar que la infraestructura en la isla quedó arruinada, por lo que el impacto negativo probablemente dure más tiempo.
América Móvil
Industria: servicios Sector: telecomunicaciones
Ingresos totales: US$54,006 millones
Posición en Fortune Global 500: #180
Número de empleados: 57,400
Además, la compañía parece estar remontando una serie de años con caídas en las ventas para subirse a tiempo al auge de la banda ancha y los servicios 4G en Latinoamérica. Los usuarios en México consumen apenas 0.8 gigabytes al mes, cifra muy por debajo del pro- medio mundial de 4.3 GB y los 13.9 del líder, Suecia. Tal situación, opinan los expertos, la llevará nuevamente a años de aumento en sus ingresos, por lo menos hasta el 2020.
En 2017, América Móvil reportó ingresos por US$54,006 millones, 3.5% más que el año anterior, para ocupar el lugar #180 de la lista Fortune Global 500, cuatro lugares menos que en 2016. Una combinación entre baja generalizada de tarifas y devaluación de las monedas en sus principales mercados ha afectado los datos en dólares para la empresa, que luce estancada y un tanto desganada en la cima.
La compañía participa en casi toda Latinoamérica, excepto en Venezuela, las Guyanas y Bolivia; está presente en el Caribe a través de Puerto Rico y República Dominicana. Y tiene una interesante presencia en Europa Central y Oriental –específicamente en Austria, Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Macedonia, Serbia y Eslovenia, vía su asociación con el Estado austriaco en Telekom Austria–.
En total, los clientes de América Móvil suma- ron 279 millones de personas en 2017. Pero ha perdido consumidores en Brasil y en Estados Unidos; el primero por su lenta salida de la crisis económica, el segundo porque el mercado de prepago es bastante dinámico. Mientras tanto, los demás mercados ya no reportan saltos emocionantes en el número de usuarios. Por lo que, se ha inferido en las conferencias entre empresas y analistas que tampoco hay adquisiciones importantes en puerta.
Las ventas de la corporación (en voz y datos) provienen en 48% de la telefonía inalámbrica en Latinoamérica, en tanto su negocio con líneas de tierra retrocede lentamente, hoy representando 31% del total. Sus inversiones en Estados Unidos y en Europa Central y Oriental le rinden el otro 21%. El reto cuando el nivel de ventas de una empresa Fortune Global 500 se encuentra en esos niveles es lograr crecimientos espectaculares.
Por ejemplo, los analistas de Itaú BBA proyectan que el mencionado boom de los servicios 4G le reportará incrementos de una tasa de aumento real promedio de 2% en el período 2018-2020 en Latinoamérica. “El tsunami de los datos móviles podría ofrecer algunos años de respiro a la industria de celulares en [esta región], y para América Móvil, con el regreso de incrementos en ingresos”.
En opinión de esta casa bursátil, al compararse con Estados Unidos en cuanto a la adopción del 4G, parece que la industria telefónica mexicana se encuentra toda- vía viviendo en el 2010 o 2011, y en 2015 contrastando con Europa. Una buena porción del mercado nacional, 74% de la población, ya tiene esta cobertura; pero la comparación contra el 98% de Estados Unidos y el 90% de los demás países desarrollados todavía pesa.
“El tsunami de los datos móviles podría ofrecer algunos años de respiro a la industria de celulares (en Latam) y para América Móvil”, analistas de Itaú BBA
No obstante, la cobertura es diferente de la penetración. Apenas 19% de los usuarios de México utiliza 4G, mientras la tecnología dominante continúa siendo 3G (38%) e incluso, 2G con 33%. En comparación, la penetración en nuestro vecino país del norte es de 68% y en Europa de 41%.
Así que la conversión de tecnologías plantea un alto potencial de crecimiento para los próximos años en los países al sur de la Unión Americana, empezando por México. Esto, a su vez, desencadenaría un mayor consumo de datos.
Aunque América Móvil tiene otro problema: la regulación en nuestro país. Ahora, a meses de que termine la presente administración del ejecutivo, la empresa logró contrarrestar una medida emblemática de la regulación asimétrica: la eliminación de cobro de tarifas por terminación de llamadas a los usuarios móviles y fijos de otras compañías. En abril pasado y por decisión de la Suprema Corte, ello ha quedado definitivamente atrás.
Hoy, la gran batalla se pelea por la orden de separación del negocio mayorista de Telmex y Telnor, que están obligadas a formar dos nuevas empresas independientes y viables financieramente. Esta orden, que data de marzo pasado, debe cumplirse en el término de dos años y la compañía, al parecer, la impugnará y “consultará” paso a paso, dado el hecho de que debe separar operaciones que siempre estuvieron fuertemente integradas.
Resumiendo la situación, los analistas de Deutsche Bank han señalado que “nuestras preocupaciones están fuera del análisis fundamental, pero limitarían la tendencia de alza de las acciones. Éstas incluyen: 1) un riesgo regulatorio elevado; 2) riesgos macroeconómicos y cambiarios; y 3) derechos limitados de voto a los accionistas minoritarios”.
Por el momento, la compañía también insistirá en que se le permita difundir televisión restringida a través de su marca Claro, la cual ya es una de las más reconocidas en la región y que se llevó a Estados Unidos en 2018, en sustitución de Telmex USA.
¿Vendrá el 4Play para América Móvil en México en los próximos años? Habrá que esperar al siguiente turno al bat.
También lee: Ranking | Global 500 de Fortune
Por Jorge Arturo Monjarás