2019 es el año de los alimentos a base de plantas en EE.UU. El mercado de la “carne” de proteína vegetal acapara la atención de consumidores y los bolsillos de grandes inversionistas; aunque el reto todavía es el sabor, la textura y el precio.
Huele a carne, sabe a carne, pero no es de carne, sino de… ¿plantas? Escéptica, me aventuré a probar la nueva Impossible Whopper de Burger King, una hamburguesa que promete ser justo igual que la clásica Whopper y que a partir de agosto pasado los comensales en Estados Unidos han podido degustar.
La gran diferencia es que la hamburguesa Impossible Whopper contiene 0% carne de res. El resultado no defraudó.
La textura al tacto y sabor pasaron la prueba de cientos de miles de consumidores.
Prueba de ello fue el incremento en 18.5% del tráfico de clientes en las sucursales donde ya se oferta el medallón vegetal en EE.UU., contra aquellas donde aún no está disponible, según los primeros indicadores de Market inSights.
De la mano de Impossible Foods –una empresa fundada en 2011 por el profesor de la Universidad de Stanford, Patrick O. Brown, con la misión de eliminar el uso de animales para producir alimentos–, Burger King se subió a esta tendencia en el sector de alimentos: ofrecer productos basados en plantas.
Así, la “carne” de proteína vegetal ha acaparado la atención de los consumidores y los bolsillos de grandes inversionistas.
“Desde que introdujimos este nuevo producto en St. Louis, Misuri, en abril pasado y más tarde en otros seis mercados del país, hemos recibido excelentes comentarios”, indica Chris Finazzo, presidente de Burger King Norteamérica, tras el lanzamiento en Estados Unidos de la nueva Impossible Whopper.

Esta hamburguesa promete atraer tanto a grandes fanáticos de la clásica como a nuevos consumidores que, de acuerdo con Finazzo, están entusiasmados con tener esta reciente opción en el menú.
Para Burger King, así como para otras marcas como Carl’s Jr., Subway, Dunkin’ y Del Taco –cadena de comida mexicana con sede en California– que han incorporado variaciones en sus platillos con la versión meatless meat.
La intención es ofrecer una alternativa sustentable y a precio accesible para atraer no sólo a un mayor número de consumidores vegetarianos o veganos a sus cajas registradoras, sino para ampliar su oferta a clientes preocupados por reducir su huella de carbono al ingerir menos productos de origen animal.
¿El gran objetivo? Las carteras del mercado “flexitariano”, es decir, de aquellos consumidores que buscan incorporar más alimentos a base de plantas en su dieta diaria sin sacrificar por completo los productos cárnicos.
A decir de la agencia Nielsen, en la actualidad sólo 21.6% de los hogares en Estados Unidos compran productos meatless, por lo que todavía existen dudas sobre la viabilidad de una mayor adopción de alimentos basados en plantas, contra un mercado de 95% de los consumidores omnívoros.
Pese a las dudas, la realidad es que el mercado de carne a base de plantas podría indicar que ya pasó la barrera de la moda, pues entre los consumidores “flexitarianos” –y entre estos los millennials y la Generación Z– lo perfilan ya para convertirse en un segmento de negocio que promete tener un crecimiento a largo plazo.
Estimaciones de MarketsandMarkets indican que el mercado de carne a base de plantas tiene ya un valor de hasta US$12 mil millones al año con un crecimiento proyectado de 15% año con año a nivel mundial durante los próximos siete.
ALIMENTOS DE PLANTAS, LA GRAN PROMESA VERDE
Pepe García, un joven emprendedor mezcalero de la Ciudad de México, se muestra orgulloso de haber adoptado un estilo de vida vegetariano y luego vegano.
Gourmet Show México –feria gastronómica anual que durante agosto llevó a cabo su 13ª edición– destaca que por lo menos 20% de los mexicanos son consumidores de productos basados en plantas.
Motivado por su amor hacia los animales, Pepe relata que desde hace cinco años comenzó a cuestionar sus hábitos alimenticios y a hacer pequeños ajustes en su dieta, sustituyendo la carne roja por pescado o pollo.
Sin embargo, tiempo después, a raíz de un diagnóstico médico, Pepe decidió suspender por completo todo su consumo de productos animales.
“En México atravesamos una crisis de salud pública, con cerca de 12 millones de personas padeciendo diabetes –la primera causa de muerte en nuestro país–, y creo que los sustitutos de carne a base de plantas pueden funcionar muy bien para controlar, o incluso reducir, este tipo de padecimientos”, asegura García.
Luego del resultado de sus análisis médicos, Pepe consideró distintas opciones de dietas bajas en grasas saturadas y fue vegetariano hasta convertirse hace poco en 100% vegano.
Ya sea por cuestiones de salud o por una creciente preocupación por el impacto de la industria de carne y lácteos sobre el medio ambiente, cada vez más personas comienzan a adoptar un estilo de vida verde.
El Foro Económico Mundial destaca que el sector de alimentos cárnicos y lácteos genera más emisiones de gases de efecto invernadero que las compañías petroleras.
La demanda de productos a base de plantas comienza ya a crecer. Nielsen destaca que tan sólo en Estados Unidos –nación que lidera el consumo de carne per cápita a nivel mundial– cerca de 62% de su población encuestada está dispuesta a reducir su consumo de productos cárnicos a raíz de un tema ambiental, y hasta 43% reemplazaría de su dieta la proteína a base de carne por la que está hecha a base de plantas.
Aunque Norteamérica liderará el crecimiento de carne vegetal hacia 2025, año en el que esta industria alcanzaría un valor de US$27.9 mil millones a nivel mundial, cifras publicadas por MarketsandMarkets revelan que no falta mucho tiempo para que la tendencia se expanda al resto del planeta.
Los países latinos no tardan. En breve representarán un mercado potencial donde cada vez más consumidores optarán por la versión meatless en sus platillos tradicionales.
En México, el taco podría convertirse en el gran precursor y común denominador para que devotos de la carne y flexitarianos por igual, vegetarianos y veganos, migren a opciones “libres de carne”.
La estrategia en muchos estados de la Unión Americana ya está rindiendo frutos. Del Taco, cadena precursora del plant based movement, introdujo durante el segundo trimestre del año una taco vegano, el Beyond Taco, de la mano de Beyond Meat, rival de Impossible Foods.
Así, Del Taco aprovechó la popularidad del platillo mexicano en el país vecino y en menos de dos meses, luego de su lanzamiento, vendió una cifra récord de dos millones de tacos de proteína vegetal.
El éxito de productos como Beyond Taco o la Impossible Whopper de Burger King anticipan el potencial de estos productos en México y otros territorios latinoamericanos, como Argentina, Uruguay o Brasil, que se ubican en el Top 10 de naciones consumidoras de carne per cápita según datos de la OCDE.
LOS GRANDES DISRUPTORES
Ubicadas en el penúltimo y último lugar del listado de Fortune Change the World –que agrupa a las 52 empresas que cambian el mundo–, Impossible Foods (51) y Beyond Meat (52) son las pioneras en producir sustitutos de carne a base de plantas a gran escala.
A través de procesos de investigación y cultivos –aún imperfectos y costosos– para mejorar el sabor y textura de sus productos, así como generar alianzas con las principales cadenas de comida rápida, ambas compañías han logrado acercar productos meatless al consumidor manteniendo precios accesibles.
Es tal la ventana de oportunidad y de ganancias en este negocio, que empresarios como Bill Gates, activistas como Leonardo DiCaprio y deportistas como Serena Williams han invertido su capital y respaldan ya los planes de expansión de ambas empresas.
Fundada en California hace menos de una década, Impossible Foods lanzó su primer producto al mercado –la hamburguesa de carne molida a base de plantas– en 2016. Hoy su objetivo es expandir el repertorio y producir no nada más carne, sino lácteos y pescado a base de plantas.
Para agosto, la Impossible Burger estaba ya disponible en más de 15,000 lugares en Estados Unidos –incluído Burger King–, así como en restaurantes de Hong Kong, Macao y Singapur.
Entre los planes hacia fin de año de su fundador y CEO, Patrick O. Brown, se encuentran incrementar el número de restaurantes que ofrecen los medallones de carne “imposible” y comenzar a vender su producto estrella en cadenas de autoservicio en Estados Unidos.
De esa manera tendrá mayor acceso a los consumidores, misión que no es imposible, pues en mayo, durante su última ronda de inversión, Impossible Foods operó un monto total de US$750 millones.
Beyond Meat, fundada por Ethan Brown –un apasionado de la energía limpia y el bienestar de los animales–, es hoy la empresa mejor asociada con el concepto meatless meat. Dos años después, Patrick O. Brown –que no es pariente de Ethan– creó Impossible Foods.
Con su producto estelar disponible en cuatro modalidades –medallones para hamburguesa, carne molida, salchichas y “moronas” de carne–, Beyond Meat ha logrado expandirse a más de 15 naciones y 50,000 restaurantes y cadenas de autoservicio, incluidos Mr. Tofu y Veguísima, en la Ciudad de México.
“El sabor es delicioso y la diferencia en textura contra una hamburguesa normal es casi imperceptible” considera Pepe, el joven emprendedor.
Incluso afirma que empresas como Beyond Meat o Impossible Foods tienen el potencial de conquistar paladares fuera de la comunidad vegana mexicana a medida que perfeccionen la receta y logren cerrar las mínimas diferencias en sabor y precio.
En un año donde otras startups estrella como Uber o Pinterest cotizaron en la bolsa de valores de Nueva York, Beyond Meat obtuvo la mejor Oferta Pública Inicial (OPI) de 2019 –hasta ahora, con un valor de US$3.8 mil millones al cierre de su primer día de transacciones–.
Beyond Meat cotiza también en el mercado mexicano –Bolsa Mexicana de Valores–desde agosto.
La última alianza de Beyond Meat en Estados Unidos fue con la cadena de comida rápida Dunkin’, famosa por sus donas y ahora por su nuevo desayuno con salchicha a base de plantas.
El sabor, textura y color del Beyond Sausage Breakfast Sandwich es casi igual a cuando se usan salchichas de carne.
El producto se presentó en julio a un precio de US$4.69 la pieza y sólo está disponible de momento en 163 sucursales en Nueva York.
Dunkin’ podría expandir en un futuro próximo a todo Estados Unidos el muffin “verde” para capturar los bolsillos de un mayor número de consumidores.
EL FLEXIBLE Y VALIOSO “PERO”
La comunidad vegana critica que productos como la Impossible Whopper o el Beyond Sausage Sandwich de Dunkin’ no sólo deben perfeccionar el sabor, sino mejorar los precios para que sean más accesibles.
Reprueba que se mezclen con otros productos de origen animal, como la mayonesa, el huevo o el pan.
Sin embargo, consumidores “flexitarianos”consideran que combinarlos representa una oportunidad, pues los fabricantes de mayonesas y los demás productos de origen animal innovarán para hallar la forma de que su producto sea atractivo para más consumidores y también mucho más rentable.
LOS OTROS COMPETIDORES
Los patrones de consumo flexibles y las dadivosas carteras de grandes inversionistas son los planetas que se alinean a favor de empresas que buscan hacer del segmento meatless meat un mercado más atractivo y accesible.
A mayo de 2019 las ventas minoristas de sustitutos de carne alcanzaron ya US$895 millones apenas en Estados Unidos, de acuerdo con datos reportados por Nielsen.
Esta cifra aún es pequeña si se compara con los US$90 mil millones que representa la venta de carne de res verdadera.
Pero así como los ganaderos han tenido que ajustarse a las nuevas tendencias, el sector de lácteos pronto tendrá que hacer lo mismo, pues ya empiezan a surgir otros jugadores en el mercado.
Conscientes del potencial de mercado de productos cárnicos basados en plantas, empresas de productos animales de gran tradición como Tyson Foods y Cargill han comenzado a invertir en las más pequeñas; o bien optan por elaborar su propia línea de productos.
Para Brian Swette, cofundador de Sweet Earth Foods, la marca de productos a base de plantas de Nestlé, este es el principio de la “guerra de las hamburguesas”.
A su vez, para Pepe, el panorama que se avecina es emocionante, pues hoy produce un mezcal 100% sustentable, aunque dentro de sus planes a futuro está desarrollar taquerías veganas estilo callejero para exponer ante un mayor número de capitalinos una oferta de productos de gran sabor, alto contenido nutricional y más amigable con el medio ambiente.
Es aquí donde los desarrollos sofisticados de empresas como Beyond Meat e Impossible Foods podrían jugar un rol fundamental para que emprendedores mexicanos, sean veganos o no, constituyan nuevos negocios, y por qué no, concienticen al consumidor nacional de tener una dieta más balanceada sin transformar sus hábitos alimenticios de fondo.
El negocio ahí está; sin embargo, el reto seguirá siendo el mismo: conservar sabor, textura y precios accesibles.