El tiempo es implacable. Los millennials pierden el reinado y es ahora la supremacía y fuerza de los centennials la que marca tendencias. Estos representan el poderío económico mundial de los próximos 15 años.
Por Sylvia Hernández
Hoy conviven más generaciones que nunca: baby boomers, Generación X, millennials, Generación Z, los nacientes Alpha… Es momento de pasar la estafeta y dar la bienvenida a la Generación Z, identificada también como centennials o posmillennials.
Aun cuando para muchos se trata de generaciones muy similares, la Generación Z imprime su propio sello y visión en la manera de ver la vida, de comprar y de trabajar.
Los nacidos a mediados de la década de los 90 y hasta la primera década del siglo XXI son más de 2,000 millones de jóvenes alrededor del planeta. De acuerdo con Bloomberg, en 2019 representaron 32% de la población mundial, que llegará a las 7,700 millones personas. Superó así a los millennials, que representarán 31.5%.
Su poder económico ya es inminente, y para 2025 serán dueños de 47% de los fondos del planeta, según un estudio de Bank of America Merrill Lynch llamado New Kids On The Block. Millennials & Centennials Primer.
UNA GENERACIÓN DIGITAL SIN FRONTERAS
La Z es la primera generación nativa digital. No ha conocido otro mundo que el apalancado en la tecnología en todas sus formas. Esta característica ha consolidado a sus integrantes como una generación de afinidad y pensamiento global, ya que su red de contactos no reconoce fronteras.
Sus comportamientos y perfiles tienden a ser similares y vislumbran un mundo sin límites. Socializan, aprenden y se divierten al sentirse ciudadanos del mundo digital, en el cual los límites entre su vida online y fuera de ella son casi indistinguibles.
Están habituados a vivir conectados en tiempo real y a buscar respuesta inmediata a todas sus necesidades, lo cual los ha llevado a ser impacientes, intolerantes y ansiosos.
De acuerdo con Global Index, la Generación Z pasa un promedio de 4 horas y 10 minutos por día en línea a través de dispositivos móviles: 68 minutos más que el promedio global. Tienen ocho segundos de capacidad de atención: cuatro menos que los millennials.
También lee: Last Byte | El uso del celular visto por padres e hijos
CONSUMIDORES INTELIGENTES Y BONDADOSOS
Su infancia la vivieron en medio de un contexto económico complejo por la recesión y crisis mundial de 2008. Vieron a sus padres luchar por generar los recursos necesarios para enfrentar la crisis económica, lo que les hizo ser mucho más racionales, realistas, individualistas y tener un mayor sentido del valor de las cosas y del ahorro.
Más que austeros, se asumen como “consumidores inteligentes”. El 72% de esta generación considera no requerir cosas nuevas si sus necesidades están cubiertas, lo cual se refleja en que apenas 47% se preocupa en seguir la moda de ropa, comportamientos que plantean un nuevo reto a las marcas para lograr convencerles de que sus productos son en verdad necesarios.
Otro factor que los mueve se vincula a sus valores humanos, éticos y sociales, los cuales reflejan con claridad sus prioridades de vida. Han crecido en medio de un contexto social, político y ecológico complejo, marcado por violencia y conflictos sociales: cambio climático o amenaza de guerra nuclear, solo por mencionar algunos.
Hasta ahora, son la generación con mayor conciencia social. Defienden la transparencia, el respeto, la diversidad y la búsqueda constante de causas que contribuyan al bienestar del orbe.
Estos factores son claves al momento de seleccionar una marca, ya que solo se vinculan con aquellas que comparten sus valores, lo que los define e identifica también como “consumidores con propósito”.
TRABAJADORES CON CAUSA
De acuerdo con un estudio hecho este año por el Workforce Institute, efectuado en 12 naciones, la Generación Z es trabajadora, ansiosa y busca inspiración en el ámbito laboral, pero si bien tiene una actitud positiva hacia el trabajo, exige flexibilidad en los horarios para entregar lo mejor de sí mismos.
Es un hecho que tiene nuevas expectativas en el mundo laboral. Tales esperanzas están impulsadas por su educación digital así como por sus convicciones, pues más que buscar un sueldo alto, prefieren trabajar en una empresa con la que compartan sus valores y convicciones.
Hasta 60% de quienes comienzan su vida laboral buscan un empleo que marque un impacto en el mundo.
Así pues, lo que esperan en su relación laboral es un compromiso bilateral y recíproco, tanto de ellos con la empresa como de la empresa hacia ellos.
Su reinado en el mundo laboral ya está a la vista. Se estima que para 2025 representen 75% de la fuerza laboral del mundo; por tanto, los líderes del sector empresarial requieren familiarizarse con las prioridades de esta última generación de trabajadores para gestionarlos y desarrollarlos de manera efectiva, y así enfrentar los grandes desafíos del mundo de los negocios en el corto y mediano plazo.
El contexto global en la actualidad es desafiante en términos económicos, políticos y sociales. La generación centennial parece estar lista para enfrentarlo con sus propias armas: tecnología, racionalidad y sus valores humanistas.
Ya representan el poder inmediato y la pregunta clave es, ¿está listo el sector empresarial para apoyarlos en esta titánica responsabilidad que están a punto de asumir?
EL CELULAR SIGUE SIENDO EL REY
Porcentaje de quienes dicen que el teléfono es su aparato más importante para acceder a internet.
SUS 10 MAYORES PREOCUPACIONES
Así respondieron a: ¿Cuáles son los problemas más importantes?
Bill y Melinda Gates dicen que el uso de celulares ha promovido la equidad de género