Grin es la startup mexicana que quiere agregar una opción ecológica de movilidad a una ciudad donde uno de los principales problemas es el congestionamiento vial. Ahora se une con el unicornio latinoamericano, Rappi.
En la Ciudad de México se ha vuelto una constante el tener que lidiar a diario con el tráfico en las avenidas principales, es incluso el lugar con más congestionamiento vial en México. Aunque el país se ubica en la posición 16 del Global Traffic Scorecard 20017 con una pérdida de 58 horas al año en el caos vial.
Con esta problemática en mente y con la de contribuir a la mejora de la calidad del aire de la ciudad es que nace Grin en abril de 2018. Además, Sergio Romo –uno de los fundadores de la startup de scooters– ya contaba con uno, lo que influyó en llevar este vehículo a la ciudad de México.
Romo y Jonathan Lewy, cofundador de Grin, también vieron este negocio en Santa Mónica, California en Estados Unidos, lugar a donde viajaron para ver cómo estaba funcionando y decidieron traer el modelo a México.
“El uso del scooter es muy práctico. Te evitas todo el tráfico. Es fácil de usar y rápido. El problema es que ser dueño del scooter no es la solución, porque se puede quedar sin batería o no hay dónde dejarlo”, dijo Jonathan Lewy en entrevista con Fortune en Español.
No son la primera empresa en distinguir este tipo de problemáticas en México, pues las dos ruedas ya lo habían hecho antes; sin embargo, dice Lewy que “Grin no reemplaza nada, pero agrega otra manera de transportarse”.

Grin comenzó con cuatro personas, y a casi seis meses de haber arrancado ya son alrededor de 130. Iniciaron una fase piloto con 15 scooters, o patines del diablo como muchos le llaman en México, y ahora están por llegar a los 1,500, señaló Lewy. Tanto el hardware como el software se desarrollan en México. Agregó: “generamos innovación en México, con talento local. Estamos en constante mejora”.
Aunque el directivo declinó a compartir quiénes son sus inversionistas e inversión actual, de acuerdo con el portal Crunchbase, cuenta con importantes aceleradoras como 500 Startups, Pi Campus, Y Combinator, Liquid 2 Ventures, DSM Ventures, Trinity Ventures, entre otras, y su inversión hasta hoy es de US$72.7 millones.
Al cuestionarle a Lewy qué los diferenciaba de la competencia dijo que les importaba mucho la experiencia que generaban en los usuarios y en quienes no lo eran: “buscamos no generar un inconveniente para el nuevo usuario, porque para nosotros lo importante y lo que es un reto todos los días es cómo generas una experiencia para ellos […] Los empujamos a que dejen el patín en zonas Grin y que así no resulte molesto para los vecinos”.
GRIN SE UNE A PROGRAMA PILOTO DE MOVILIDAD DE LA CDMX
El pasado 17 de octubre se dio a conocer en la Gaceta Oficial de la Federación la Operación “Piloto” del Sistema de Transporte Público Individual en Monopatín Eléctrico para la Ciudad de México, por lo que las empresas de scooters debían de apegarse. Grin dejó de circular algunos días, en lo que tramitaba el permiso.
En cumplimiento con el aviso en el que se da a conocer el programa piloto para monopatines eléctricos publicado por la @CDMX_Semovi hoy en la Gaceta Oficial de la CDMX, hemos suspendido nuestro servicio hasta nuevo aviso. Muchas gracias por su comprensión.
— Grin (@Grinscooters) October 17, 2018
En el documento se señalaba que solo aquellas empresas de monopatín eléctrico que contaran con la autorización de la autorización correspondiente podrían participar en esta operación piloto. En su momento, tanto Lime –competencia de Grin– como la startup mexicana mostraron interés por sumarse a la operación. Días después, Grin anunció que estaba de vuelta.
¡Estamos de vuelta en CDMX!
Nos hemos sumado a la operación piloto del sistema de transporte público individual en monopatín eléctrico exclusivamente en el perímetro delimitado en nuestra aplicación.
Muchas gracias por su apoyo en estos días. 🙌🏻— Grin (@Grinscooters) October 23, 2018
Lewy dijo que se apegarían a las regulaciones de los lugares en donde estuvieran en función los monopatines. Entre las que impuso la CDMX estaba que debían de cumplir con seguros. Al respecto, el cofundador comentó que ya cuentan con tres tipos: uno que protege al usuario, otro por daños a terceros y uno más contra robo.
Al preguntarle al directivo si ya habían sufrido de algún robo dijo que si, aunque no aclaró cuántos exactamente. Dijo que han sido contados los casos. Cada scooter cuenta con un sistema de geolocalización, cuando están fuera de las áreas permitidas puede tratarse de un robo, aseguró. Agregó que en estos casos “el patín se desactiva y ya no les sirve de nada. No tiene mucho sentido robarlo”.
GRIN SE EXPANDE Y SE UNE A RAPPI
Grin comenzó su programa piloto con 15 scooters eléctricos en la zona Roma norte-Condesa, pero siempre tuvieron claro que se querían expandir a otras zonas del la Ciudad de México, hasta el momento no se sabe si lo harán a otras entidades del país.
Hoy ya se pueden encontrar también en la Nápoles, Narvarte, Del Valle Norte y Del Valle Centro.
¿Ya viste? ¡Seguimos creciendo! Y estamos en la Nápoles, Narvarte, Del Valle Norte y Del Valle Centro 🙌🏻🙌🏻🙌🏻#ongrin#somosgrin pic.twitter.com/5pUaoHfwbB
— Grin (@Grinscooters) October 1, 2018
Sin embargo, lo que ya se rumoraba y ahora se confirma es su alianza con el unicornio latinoamericano, Rappi, quien ha competido directamente con algunas de las compañías más disruptivas que nacieron en Silicon Valley.
Rappi es la startup latinoamericana de tecnología que más inversión ha recibido de las firmas más reconocidas de Silicon Valley: US$380 millones en sólo 33 meses.
“Es la ronda de levantamiento de capital más grande que ha pasado en la historia del emprendimiento tecnológico en Latinoamérica”, dijo en Sebastián Mejía en una entrevista previa con Fortune en Español.
También lee: Rappi, una promesa en Latinoamérica
Tras esta alianza, Grin se comprometió a colocar 70 mil scooters en las principales ciudades de Latinoamérica. Ese será el reto para los últimos meses de 2018 y principios de 2019.
“Es una alianza muy importante. Rappi ha sido un ejemplo de emprendimiento en la región. Es la empresa latina con más crecimiento en la historia moderna. […] Compartimos valores. Nos dimos cuenta que había muchas sinergias, lo que da lugar a colaborar juntos y por lo cual podremos generar valor a los usuarios de Rappi, y la startup nos puede ayudar a crecer más rápido. Nos da mucho orgullo poder trabajar juntos”.
Aunque aún no se especifica las ciudades en donde serán colocados los monopatines. Sí se sabe que los usuarios de Rappi podrán usar los patines de Grin a través de la app de la empresa colombiana.
En menos de dos años, el uso de estos vehículos ha sido bien recibido en Estados Unidos, principalmente en San Francisco, Santa Mónica, Los Ángeles y Seattle con los pioneros Bird y Lime, ambos con presencia en México.
Hasta julio pasado, Bird se valuó en US$2,000 millones, mientras que Lime en US$1,100 millones, eso gracias a una inversión por US$335 millones por parte de Uber, de acuerdo con Bloomberg.
En México la ola recién comienza, y a pesar de que el gobierno de la CDMX esta limitando al uso de 1,500 monopatines, de acuerdo con Lewy, el plan de la startup mexicana para 2019 es seguir creciendo: aún no tienen claro en qué medida, pues para los fundadores ha resultado sorpresivo su crecimiento en los casi seis meses que llevan activos en México. Sin embargo, la unión con Rappi es un buen indicador.