Richard Bronson creó una nueva firma de reclutamiento.
Las actitudes de los empleados hacia la contratación de personas que han cumplido una pena en la cárcel están cambiando lentamente.
En 2016, empresas como Facebook, Google y Koch Industries prometieron públicamente contratar a más personas con antecedentes penales como parte de la Promesa de Fair Chance (la cual hace que sea ilegal que pregunten sobre los antecedentes penales de los solicitantes de empleo antes de hacer una oferta de trabajo) del ex presidente Barack Obama.
Pero también hay grupos pequeños o ‘lobos solitarios’, que están entrando en este inusual mercado de talentos.
Uno de ellos es Richard Bronson, que trabajó para Jordan Belfort (el famoso ‘Lobo de Wall Street’, protagonizado por Leonardo DiCaprio en la película con el mismo nombre) en la firma de corretaje, Stratton Oakmont.
Fue acusado de fraude y vivió algún tiempo en la cárcel.
Lee: La industria tecnológica debe ser más inclusiva; Great Place to Work
Hay alrededor de 70 millones de estadounidenses con antecedentes penales.
Bronson lanzó recientemente una firma de reclutamiento con fines de lucro para personas con antecedentes criminales llamada 70MillionJobs.
La firma ya cuenta con apoyo de algunas empresas y tiene como objetivo ayudar a que un millón de los 70 millones de estadounidenses con antecedentes penales encuentren trabajo.
Bronson estuvo dos años en la prisión federal, los cuales fueron difíciles, pero como hombre blanco con un título universitario y una historia profesional, su reingreso fue más fácil que la mayoría.
Pero cuando se trata de personas de color, quienes difícilmente tienen una educación o una red de conocidos que los ayuden a incorporarse a la sociedad es más difícil.
“Mientras haya internet para que te investiguen, estás caminando con una cadena perpetua”, dijo Bronson a Fortune.
Para que no pienses que solo se trata de empresas nuevas sumandose a esta tendencia, Koch Industries ha expresado su dedicación más amplia a la causa. Aquí está su manifiesto en línea, que se ejecuta actualmente en Axios como un anuncio:
“Condenas injustas y duras para delincuentes de bajo nivel y no violentos están destruyendo vidas y familias. La reforma de nuestro sistema de justicia puede reducir la pobreza hasta en un 30%, mejorando drásticamente la seguridad y la calidad de vida en toda la sociedad”.
Lee: WEF 2018, se une al movimiento #MeToo
Además de su promesa de considerar la contratación de personas anteriormente encarceladas, señalan a la reforma como un imperativo económico y un bien público.
Se siente como un momento extraño entre los compañeros de celda que podría convertirse en un movimiento si se extiende a una reforma profunda y cuidadosa del sistema.
Si bien esto puede parecer imposible en medio de una crisis gubernamental en en Estados Unidos, ¿el renovado interés empresarial en la justicia penal ofrece una pizca de esperanza?
Para ponerlo en términos de Koch, dejo al mercado que decida.