El trasplante de células madre podría contribuir a eliminar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), de acuerdo con un estudio, publicado en Annals of Internal Medicine, a cargo de científicos del Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa) y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid .
El resultado llegó después de que cinco pacientes recibieron un trasplante de células madre y presentaron un reservorio indetectable de VIH. Uno de ellos no mostró anticuerpos contra el virus, parámetro latente en los pacientes con el virus. A lo largo del proceso, las cinco personas tuvieron tratamiento con antirretrovirales.
El éxito de este tratamiento podría servir para el diseño de estrategias de cura del VIH menos complejas e invasivas, dieron los investigadores.
El estudio se basó en el caso de un paciente de Belín, Timothy Brown, quien tenía VIH y se sometió a un trasplante de células madre para tratar la leucemia. El donante tenía una mutación llamada CCR5 delta 32, la que provocaba que sus células sanguíneas fueran inmunes al VIH, pues evitaba la entrada del virus en ellas. Brown dejó de tomar la medicación antiretroviral y a 10 años del tratamiento, el virus sigue sin aparecer en su sangre. Se le considera la única persona en el mundo curada del VIH.
Desde entonces, el objetivo de los investigadores es crear un tratamiento similar para curar este virus a través de este mecanismo.
“Nuestra hipótesis era que, además de la mutación CCR5 delta 32, otros mecanismos asociados con el trasplante influyeron en la erradicación en Timothy Brown”, explica María Salgado, investigadora de IrsiCaixa y coprimera autora del artículo.
DESPUÉS DEL TRASPLANTE
Los participantes continuaron con su tratamiento de antirretrovirales y lograron la remisión de su enfermedad cuando se les quitaron los fármacos.
Algunos participantes mostraron un reservorio indetectable en sangre y tejidos, siendo que estos parámetros siempre se detectan en pacientes con VIH, a pesar de que tomen su medicamento.
Hubo un paciente que sí mostró el reservorio de VIH, pero recibió un trasplante de sangre de cordón umbilical, cuando al resto le hicieron trasplante de médula, y a los 18 meses reemplazó sus células por las del donante.
Las pruebas continuarán. José Luis Diez-Martin, jefe de servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Gregorio Marañón y colíder del estudio dice: “si logramos controlar este efecto para que no sea fatal –dice – no solo se destruyen las células tumorales del receptor, sino también otras células como las del reservorio viral”.
Hay que recordar que el VIH infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente “inmunodeficiencia”.
De acuerdo con la OMS, hasta 2017, 20.9 millones de personas recibían terapia antirretrovírica en todo el mundo. Pero, solo el 53% de los 36.7 millones de personas que vivían con el VIH estaba recibiendo el tratamiento en 2016 a nivel mundial.