“Tengo sueño ”, “no pude dormir”, “me dormí tarde viendo una serie”, son de las frases más recurrentes en cualquier círculo de personas. El ritmo actual de vida y la disponibilidad de tecnologías han llevado a que los trastornos de sueño más frecuentes sean el insomnio y la somnolencia.
Lo que pocos saben es que la mala calidad de sueño tiene efectos negativos en la memoria, la concentración, la conducta y en el estado de ánimo. “Alrededor de un 45% de la población tiene una mala calidad al dormir, y quizá es el principal síntoma que dificulta el sueño”, dijo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Existen más de 100 trastornos del dormir; el insomnio y la somnolencia son los dos síntomas top universales y de los más frecuentes en México, explicó Ulises Jiménez Correa, académico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. Sin embargo, “casi no se entiende por qué hay pocas clínicas que atiendan estos padecimientos”, agregó.
“Alrededor del 30% de los hombres adultos somos roncadores; en cuanto a las mujeres, el insomnio es lo que más les afecta. De las adultas mayores, 50% padecen insomnio o mala calidad de sueño”, Ulises Jiménez Correa, académico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM
¿QUÉ PROVOCA LOS TRASTORNOS DEL DORMIR?
El hecho de que más de una persona del trabajo, la escuela o de la familia ronque y/o siempre esté con sueño, no significa que sea normal, pero aún hay un vacío de información al respecto.
El universitario señaló que los principales problemas que estos trastornos provocan son en:
- La memoria
- Atención
- Concentración
- Conducta
- Estado de ánimo
Jiménez agregó que los problemas de comportamiento psicológico derivan de dificultades para ejecutar tareas cotidianas e incrementa el riesgo de sufrir algún accidente.
RECOMENDACIONES PARA UN BUEN SUEÑO
Dormir mucho no siempre equivale a tener un sueño de buena calidad, pues éste implica que debe haber facilidad al levantarse, mantenerse atento durante todo el día y alerta desde las primeras horas de la mañana. El bienestar psicológico es clave para lograrlo.
Entre las recomendaciones que da el académico de la Clínica de Trastornos del Sueño están:
- Levantarse temprano
- Ponerse un horario para dormir
- Realizar actividad física
- Tomar una siesta breve, eventualmente
- Bajar la intensidad de las tareas antes de ir a dormir
- Alejarse de distractores como dispositivos electrónicos
- Mantener una temperatura ambiente entre 18 y 22 ºC
“No hay que llevar trabajo o alimentos a la cama, menos estimulantes como café, té o refrescos de cola”, finalizó Jiménez.