El ‘Blue Monday” también es conocido popularmente como el día más triste del año. Se dice que es el tercer lunes de enero, pero expertos de la UNAM analizaron el hecho y dicen que no existe, que se trata de una estrategia para incrementar ventas.
Este día era asociado al término de las fiestas decembrinas, la cuesta de enero, y ahora en México, a la situación política actual; pero se trata de un “hecho pseudocientífico”, dijeron Hugo Sánchez, académico de la Facultad de Psicología (FP); Violeta Rodríguez del Villar, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc); y Christian Salazar Montiel, politólogo de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.
Dijeron que sí es una realidad que la cuesta de enero afecta a un 70% de mexicanos, y que el nuevo panorama político también es un factor que causa inquietud por la incertidumbre que provoca. Pero para que alguien esté triste o alegre hay que tomar los eventos que ocurren a su alrededor, expertos UNAM.
“Las condiciones en las que sentimos alegría, desconsuelo o cualquier otra emoción, dependen de variables ambientales que cambian de acuerdo con las circunstancias, la edad y el género, entre otros factores”, dijo el académico de la Facultad de Psicología.
EL ‘BLUE MONDAY’ NACE COMO UNA ESTRATEGIA DE VENTAS
En 2005, la empresa Sky Travel intentó buscar una forma de incrementar sus puntos de venta utilizando una ecuación desarrollada por el investigador inglés Cliff Arnall, que considera parámetros como el clima (frío) y las deudas originadas por las fiestas de fin de año, para obtener el ‘Blue Monday’, recordó Hugo Sánchez.
“Sería imposible generar una ecuación válida para todo el mundo; por eso, en términos reales el Blue Monday no es un hecho científico”, dijo. No se puede generalizar porque las circunstancias en cada lugar del mundo son distintas, explicó.
LA CUESTA DE ENERO Y LA INCERTIDUMBRE POLÍTICA SON REALES
Durante este mes se presenta un fenómeno mundial: las personas gastaron mucho más de lo que podían pagar y ahora enfrentan sus gastos regulares, explicó Violeta Rodríguez del Villar.
Es en este mes cuando se realizan más transacciones por empeño, una de las maneras de resolver el desgaste económico, y para enfrentar el aumento de precios, agregó Rodríguez del Villar.
Recomendó restringirse en gastos y reacomodar los esquemas de estos: comprar de forma consciente y comparar precios, así como calidad. Hizo hincapié en evitar el endeudamiento.
El panorama sociopolítico también se une a la incertidumbre de enero. Salazar Montiel dice que ocurre cada año; sin embargo, este 2019 incrementó por el comienzo de un nuevo gobierno.
“La incertidumbre es propia de la democracia, sistema de gobierno en el que no hay certeza de los resultados a futuro, pero junto con esa característica, en México se percibe una polarización creciente entre las principales fuerzas políticas”, afirmó el politólogo.
En ese sentido, el ambiente sociopolítico no está definido por una fecha precisa, como es el tercer lunes de enero, sino por las condiciones políticas, económicas y sociales, expresó Salazar Montiel.
Para evitar situaciones negativas exhortó a hacer un esfuerzo para tener una convivencia armónica que permita “aspirar a una sociedad con mayores niveles de igualdad y respeto”.
Te puede interesar: El estrés causa ansiedad, sueño, fatiga y que comas más: UNAM