No es novedad que la diabetes sea la principal causa de muerte en México, pues de el año 2000 encabeza la lista. Este padecimiento ha alcanzado a los menores y 10 de cada 100 niños la tienen.
Esta tendencia va a la alza. Tan solo de 1980 al año 2000 hubo un incremento del 47% en la tasa de mortalidad por esta enfermedad, señaló Ana Lilia Rodríguez Ventura, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Para el año 2003 habían 194 millones de personas con diabetes y la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un estimado de que las cifras aumentarían a 333 millones para 2025, eso porque en el año 2016 ya habían 422 millones que la padecían.
“Tenemos una pandemia mundial de diabetes”, Ana Lilia Rodríguez Ventura, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM
Hay que recordar que la diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina –hormona producida por el páncreas, cuya función es el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en la sangre–.
La enfermedad se puede padecer por herencia o malos hábitos alimentarios.
10 HÁBITOS PARA PREVENIR LA DIABETES
Para evitar que la tendencia continúe a la alza, la académica de la UNAM aconsejó:
- Hacer tres comidas principales y una o dos colaciones al día
- Comer en 20 minutos o más
- Comer diario tres raciones de verduras y dos de frutas
- Suspender toda la comida chatarra o industrializada y comer fuera de casa solamente una vez por semana
- Desayunar en las primera dos horas al despertarse
- Beber dos litros de agua al día
- Dormir más de seis horas, pero menos de nueve
- Comer antes de las 15:00 y cenar antes de las 20:00 horas
- Ver televisión y otros dispositivos electrónicos (videojuegos, celular e internet) máximo dos horas
- Caminar de 10 mil a 15 mil pasos al día, durante cinco días a la semana para perder peso
Aunque muchas veces el factor genético es predominante, la académica dice que con estas indicaciones se puede llegar a tener una vida saludable. Hizo hincapié en la importancia de modificar los hábitos personales y también en las políticas públicas.
También lee: Estas compañías quieren combinar las células madre y editar genes CRISPR para tratar enfermedades crónicas
El estrés causa ansiedad, sueño, fatiga y que comas más: UNAM