La taquilla mexicana se ha convertido en una mina de oro para las películas de superhéroes, y de su mano, la industria de los cómics se ha apoderado del negocio editorial.
AL FINAL DE AVENGERS: INFINITY WAR, Spider-Man, Black Panther, Dr. Strange y otro puñado de héroes mueren. Ups. Perdón si no te prevenimos de este spoiler, pero las posibilidades de que hayas visto la película son muy altas. Desde su fecha de estreno en abril pasado, más de 21.4 millones de personas la han visto en México, generando más de $1,100 millones en taquilla. Así, uno de cada seis mexicanos fue a una sala de cine a ver a Thanos destruir a la mitad de la humanidad (otro spoiler, aunque ya sabías en qué acababa).
Fuera de Estados Unidos, México representó el quinto mercado más grande para esta superproducción, sólo por detrás de China, Reino Unido, Corea del Sur y Brasil. Todo esto a pesar de ser, de acuerdo a Canacine, el séptimo país con el precio promedio de boleto más bajo en el mundo. Eso quiere decir que mucha gente va al cine en México, al menos a ver las películas consideradas “eventos” por la industria.
Desde que Marvel lanzó su universo cinematográfico en 2008, el cine de superhéroes ha llevado a nuestro país a ser uno de los mercados más importantes en este género. “Es verdad, las ganancias en taquilla de las películas hollywoodenses han aumentado de forma dramática en los últimos años”, dice Gitesh Pandya, editor de Box Office Guru, página que monitorea las ganancias en taquilla de manera semanal desde hace más de 20 años. “México casi siempre está entre los cinco países que más dinero recaudan cuando se estrena una película en el mercado internacional. Por ejemplo, el fin de semana
de apertura de Avengers: Infinity War, las ganancias en nuestro país superaron a mercados tradicionales como Australia, Brasil, Francia, Alemania, Italia, Japón y España. Nada le llama la atención a los estudios como taquillas grandes, así que México será un mercado muy importante durante los siguientes años”.
Deadpool 2 hizo más dinero en México que en Alemania, Francia, Brasil, Japón y España. 7.7 millones de personas la han visto. Para Black Panther, fue el quinto mejor mercado internacional. En 2017, la película de superhéroes más taquillera fue Spider-Man: Homecoming, con 9.8 millones de asistentes seguida por Justice League con 9.2 y Wonder Woman con 8.3. En 2016, las tres películas más taquilleras fueron de superhéroes, encabezando la lista Captain America: Civil War, con más de 14 millones de asistentes.
Este boom de las películas basadas en cómics ha venido de la mano de un aparato promocional muy grande, y que en México cada vez es más evidente; desde presentaciones en vivo, prensa, artículos promocionales, marketing cruzado con otras compañías, hasta una invasión a las salas disponibles. “Los estudios han hecho un mucho mayor esfuerzo por promocionar sus películas alrededor del mundo. ¿Por qué enfocarse nada más en Estados Unidos cuando pueden obtener dinero de todo el planeta?”, señala Pandya. “Es por eso que vemos a las estrellas más grandes hacer apariciones en ciudades como México, Seúl o Beijing, para que la emoción crezca entre la gente, y casi siempre funciona”.
Los estudios han realizado numerosas premieres mundiales en la CDMX, como Spectre, la última película de James Bond, que además de haber filmado su secuencia inicial en la ciudad, tuvo aquí su primera función con todo el elenco, estelarizado por Daniel Craig, en asistencia. Sucedió lo mismo con Batman v Superman, con Ben Affleck, Gal Gadot y Henry Cavill haciendo el viaje, y con la nueva versión de Ben Hur, presentada por el mismísimo Morgan Freeman. Mark Ruffalo visitó México para promocionar Avengers: Infinity War y Ryan Reynolds hizo lo propio para Deadpool, incluso tomando un microbús para llegar a su hotel. Los actores de Star Wars: The Last Jedi fueron recibidos como héroes durante la premier nacional. Lo sorpresivo resulta que una película no se promocione de esta forma en el país.
De las pantallas a los libros, los superhéroes son una mina
El interés por las cintas de superhéroes ha cambiado no sólo la exhibición cinematográfica en México, sino también la de su material de origen. Los cómics han tenido un despunte impresionante en la última década, en medio de una cada vez más pequeña industria editorial. Mientras prácticamente todas las revistas y periódicos disminuyen su circulación, la de los cómics crece. Los espacios que ocupan las novelas gráficas, los manga y las historietas son cada vez más grandes.
“Nosotros hemos crecido al menos en un 100%. Por lo menos se ha duplicado el número de títulos lanzados, el espacio de exhibición y las ventas”, asegura Giobany Arévalo, editor de la división de cómics de Editorial Televisa, encargada de publicar los títulos de Marvel, DC y Vertigo. En este panorama, las películas definitivamente han ayudado a desarrollar nuevos proyectos. “Cuando llega Iron Man en 2008, el plan editorial cambió por completo. Antes de las películas, sólo se planeaban algunas historias clásicas o algún libro importante de ese momento”. Iron Man fue un parteaguas: “comenzamos a planear con respecto a las películas que se lanzarían el año siguiente, tanto para Marvel como para DC. Solía ser un libro por película o una minserie en grapa; sin embargo, este ha sido uno de los años en los que más hemos estado alineados a las películas. Para Avengers: Infinity War, publicamos nueve libros entre febrero y el estreno de la película”, puntualiza Arévalo.
El crecimiento en la taquilla mexicana ha sido constante desde hace más de una década. Entre 2008 y 2017, la venta de boletos casi se ha duplicado: de 182 millones a 348 millones, suficiente para ser el cuarto país del mundo donde más boletos de cine se vendieron el año pasado. Esto se debe en parte a que el número de salas ha aumentado de igual forma para acomodar el mercado. Cinépolis ha crecido 150% en ocho años, y el número de salas cinematográficas en México alcanza las 6,742 (también la cuarta cifra más grande a nivel global).
“México tradicionalmente siempre ha sido cinéfilo; al mexicano le gusta mucho ir al cine. Ahora vas a ver la película que te toca, por defectos de consumo”, señala Erik Estrada, periodista y director del sitio especializado Cinegarage. “No todas las películas son éxitos en México. Que seamos la quinta taquilla más grande del mundo y que esa taquilla no se divida entre el cine de, llamémosle, superhéroes y el ‘otro’ cine, el que no es una inmensa superproducción, tiene que ver con este sistema fallido de distribución”.

De acuerdo con Estrada, ese sistema provoca que algunas películas sean éxitos artificiales, o más grandes de lo que serían de otra manera. “El fin de semana que se estrenó Infinity War, ocupó el 96% de las pantallas de México. Así que si tenías planeado ir al cine ese fin, sólo podías ver una película. Y eso hace que una cinta sea taquillera de forma automática. Si no tienes opciones, terminas viendo lo que está enfrente”.
Así fue como la tercera película de Avengers tuvo el fin de semana más grande en la historia de México. Y esas personas que fueron al cine sin ser necesariamente fans y salieron interesadas en saber más, se convierten de inmediato en consumidores potenciales de cómics. “Para nosotros es muy importante aprovechar el éxito de una cinta, porque mucha gente busca material extra que complemente su experiencia”, continúa Arévalo. Esos fans casuales que tal vez no habían consumido antes una historieta son un público potencial fundamental. “Alrededor de 30% de los que consumen alguna obra gráfica son los lectores casuales impulsados por las películas que se estrenaron y acaban de ver. En lo personal, no podía imaginar hace tres años haber publicado algo de Black Panther, por ejemplo, y este año publicamos ya varias cosas”, sentencia.
La taquilla de los superhéroes ha provocado que México se coloque entre las principales a nivel internacional, y en lo local ha impulsado a la industria de los cómics. Finalmente, esos personajes que vuelan en pantalla tratando de detener a un supervillano vienen directamente de las páginas impresas de las historietas. Lástima que al menos en Infinity War no hayan logrado derrotar a Thanos. Ups
Por: Alejandro García Williams