Aunque el PIB de México apenas aumentó 0.1% entre julio y septiembre, la comparación anual de éste se contrajo un 0.4%.
AFP.- Estos resultados se dieron debido a una contracción de las actividades industriales, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En la comparación anual del mismo periodo de 2018 el PIB se contrajo 0.4%, según la estimación oficial.
Por otro lado, el comparativo anual de nueve meses el crecimiento del PIB fue nulo (0.0%).
En el periodo, las actividades secundarias o industriales, segundo pilar de la economía mexicana, mostraron un retroceso del 0.1%, mientras que el sector terciario o de servicios, el motor más importante, registró un estancamiento.
En cambio, las actividades agropecuarias o primarias crecieron en el tercer trimestre 3.5%, detalló el INEGI.
Durante los primeros nueve meses de 2019, el PIB no registró cambio frente a igual periodo de 2018, según la estimación desestacionalizada.
En el segundo trimestre, la economía mexicana había mostrado un crecimiento nulo, tras haberse contraído 0.2% en el primero, dejando en entredicho la meta de crecimiento de 2% para todo el año del gobierno del izquierdista Andrés Manuel López Obrador.
BAJAS EXPECTATIVAS
Ante ese panorama, el Banco de México (central) recortó el 28 de agosto su pronóstico de crecimiento del PIB para 2019 al rango de entre 0.2% y 0.7%, ante el estancamiento de la actividad en el segundo trimestre y una menor producción industrial de Estados Unidos, el principal socio comercial de este país.
La revisión para este año derivó del hecho de que el crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue menor al previsto, lo que indica una debilidad más profunda de los componentes de la demanda interna en comparación a lo estimado con anterioridad.
Pero López Obrador ha insistido en varias ocasiones que “la economía mexicana está bien”.
Sin embargo, la debilidad en la actividad económica aunado a una menor inflación, motivó que el banco central recortara a mediados de agosto su tasa de interés de referencia a 8% desde 8.25%, buscando impulsar a la economía.
Y en septiembre nuevamente bajó su tasa de referencia en 25 puntos base, a 7.75%.
A este horizonte se añaden los resultados de Petróleos Mexicanos, la principal empresa del país, que “registró una pérdida neta de $87,900 millones, comparada con un rendimiento neto de 26,800 millones en el 3T18”.
Además la producción total de crudo y condensados bajo a 1,694 de barriles diarios.
Alicia Bárcena, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha asegurado que el débil crecimiento de la economía mexicana no es producto de decisiones erróneas tomadas por el gobierno del presidente de izquierda López Obrador.
Pero recomendó hacer más eficiente el gasto público y cerrar las asimetrías sociales y redujo nuevamente sus estimaciones de crecimiento de este año para México de 1% a 0.2%.
El PIB de México no creció durante segundo trimestre de 2019