Se sabe que el tipo de cambio nominal es un indicador esencial que se toma en cuenta como un elemento (de varios) para generar un diagnóstico sobre el estado de una economía. Este indicador se define como la relación de intercambio entre dos monedas y se puede entender como el precio, en términos de la moneda nacional, por adquirir una unidad de moneda extranjera.
Aunque no existe un consenso general acerca de esto, el Banco de México asegura que trabaja con un tipo de cambio flotante —a partir de la crisis de balanza de pagos de 1994-1995– en el cual existe una libre cotización a través de los mecanismos del mercado, donde el gobierno no debería intervenir para mantener algún nivel en el tipo de cambio.
En México, el tipo de cambio que está bajo constante revisión de distintos sectores de la sociedad es el que explica la relación entre el peso mexicano contra el dólar estadounidense. Esto es así, por la importante —y para muchos dependiente— relación comercial entre México y Estados Unidos de América.
En la vida económica de nuestro país, el tipo de cambio ha sido un elemento decisivo por los efectos que genera, los cuales afectan de forma casi inmediata las percepciones de los involucrados en las actividades económicas, y su toma de decisiones, ya que incide de forma directa sobre el consumo de productos y servicios provenientes de aquel país, o para la realización de inversiones.
Ya que todos nos encontramos inmersos en las consecuencias que se desprenden del mencionado indicador es importante conocer cuales son los principales determinantes en los cuales se fundamentan las fluctuaciones del tipo de cambio nominal flotante.
Los determinantes en el corto plazo son los que responden de manera directa a las fuerzas del mercado internacional; es decir, son las reacciones directas en el juego de oferta y demanda de divisas en un mercado cambiario mundializado. Las cuales pueden ser fluctuaciones repentinas en: el tamaño de una economía, de los diferenciales de precios y rendimientos —cambios en la tasa de interés— entre México y EUA, y sobre la especulación del tipo de cambio. Sin embargo, si una economía demuestra fortaleza, las fluctuaciones en el corto plazo no serán duraderas.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL TIPO DE CAMBIO EN MÉXICO
Los factores de largo plazo son de tipo estructural (normativo), los cuales crean las variables generadoras de cierta oferta y demanda, como son:
Factores económicos.
- Políticas relativas a las tasas de inflación. El crecimiento de la inflación puede generar desconfianza en la moneda debido a la pérdida de su valor real.
- Políticas relativas a las tasas de interés. El aumento en las tasas de interés atrae inversión proveniente del exterior; lo cual aumenta la demanda de las divisas los países donde las inversiones ofrezcan mayores rendimientos.
- Traspaso inflacionario del tipo de cambio. La propia depreciación del tipo de cambio genera que éste proceso continúe cuando impacta sobre los precios generando inflación, lo que significa una pérdida de valor real de la moneda.
- Balanza comercial, y las reservas internacionales. Las constantes negociaciones de bienes y servicios entre varias economías generan la demanda de divisas para el pago de transacciones. El Banco de México se hace responsable del resultado de la balanza comercial, absorbiendo un superávit o compensando un déficit.
Factores políticos:
- Elecciones políticas
- Posibles nacionalizaciones
- Formas de gobierno. Su intervención en el mercado cambiario influye en las cotizaciones del tipo de cambio
Factores sociales:
- – Mentalidad de la población
- – Propensión al ahorro
Como se habrá entendido, no existen fórmulas certeras en su totalidad para poder predecir el futuro económico de México, al menos en lo que corresponde al tipo de cambio nominal.
Las sinergias de las cuales es resultado este indicador, tienen un conjunto de elementos que actúan con un alto grado de complejidad y correlación, lo que vuelve excesivamente sintético el querer predecir el tipo de cambio nominal basándose únicamente en los elementos: TLCAN, candidatos presidenciales, Trump, que si bien, no se disminuye su alto grado de influencia en el asunto, sería excesivo pretender que son una explicación totalizadora, ya que existen otros elementos relevantes que impactan en los resultados a largo plazo, que son los que finalmente pueden llegar a producir mayor número de impactos.
Por Claudia Pérez
Fuentes: