Credit Suisse argumenta que la generación enfrenta circunstancias particularmente desafiantes en comparación con los Baby Boomers.
Credit Suisse argumenta que la generación enfrenta circunstancias particularmente desafiantes en comparación con los Baby Boomers.
La desigualdad va a empeorar en los próximos años y los millennials tendrán un momento particularmente difícil, aseguran un nuevo estudio sobre la riqueza mundial de Credit Suisse.
Este martes, el banco suizo publicó su último Informe Global de Riqueza, junto con una declaración que contenía la frase más alarmante de todo el estudio: “Las perspectivas para el segmento de los millonarios son más optimistas que para el resto de la pirámide de riqueza”.
El 1% de la población multimillonaria ahora posee más de la mitad de toda la riqueza doméstica del mundo. También se mostró que hay un número creciente de millonarios en dólares.
Esto se debe en parte a que la fortaleza del euro ha creado 620,000 millonarios en Alemania, Francia, Italia y España, contrario a lo que se observó en países donde la moneda sufrió una depreciación como el Reino Unido y Japón, que han visto cómo 34,000 y más de 300,000 personas respectivamente pierden el estatus de millonarios.
Por otra parte, casi la mitad de los nuevos millonarios se encuentran en Estados Unidos.
“Hasta ahora, la Presidencia Trump ha visto florecer las empresas y aumentar el empleo, aunque el papel de apoyo continuo desempeñado por la Reserva Federal (Fed), sin duda, ha jugado un papel importante aquí. La desigualdad de la riqueza sigue siendo un problema importante”, dijo el jefe de información de International Wealth Management en Credit Suisse, Michael O’Sullivan.
Credit Suisse espera ver un aumento del 22% de millonarios para 2022, que poseerán entre 36 a 44 mdd. El problema es que se espera que el número de adultos que tienen menos de 10,000 dólares se reduzca en solo un 4%.
¿Millennials pobres?
Los investigadores notaron que la desigualdad de la riqueza es en gran parte el resultado de la crisis financiera: entre los años 2007 y 2016 ocurrió un aumentó de ricos en todo el mundo. Esto sucedió principalmente porque los activos financieros crecían más rápido que los activos no financieros.
Para inicio de los años 2000, el 1% abarcaba el 45.5% de toda la riqueza, ahora tienen el 50.1%.
En cuanto a lo que ha sucedido desde mediados de 2016, Credit Suisse describió un panorama mixto. La riqueza no financiera aumentó “sustancialmente”, pero la desigualdad sigue aumentando.
“A pesar de una mayor riqueza promedio por adulto, la riqueza mediana volvió a caer este año en África, Asia-Pacífico y América Latina. Nuestras proyecciones para 2022 sugieren escenarios más pesimistas para los próximos años”, dijeron los investigadores.
“Al ver el los niveles de distribución de la riqueza, 3,500 millones de personas, -que equivale al 70% de los adultos en el mundo- poseen menos de 10,000 dólares. Aquellos con poca riqueza tienden a encontrarse desproporcionadamente entre los grupos de menor edad, que han tenido pocas posibilidades de acumular activos, pero descubrimos que los millennials enfrentan circunstancias particularmente desafiantes en comparación con otras generaciones “, escribieron.
Básicamente, esto significa que los millennials tienen más probabilidades de estar desempleados o ganar menos, salir del mercado de la vivienda y no podrán obtener una pensión.
Los baby boomers tienen la mayor parte de la riqueza y la vivienda, por lo que “a los jóvenes de la generación millennial le está yendo peor que a sus padres a la misma edad”.
Puede que los millennials estén mejor educados que las generaciones anteriores, pero los investigadores de Credit Suisse dijeron que esperan sólo una “minoría de triunfadores y aquellos en sectores de alta demanda como tecnología o finanzas para superar efectivamente la ‘desventaja milenaria’ “.