El pésimo pronóstico para la economía mexicana solo es superado por Venezuela, cuya estimación para 2020 es una contracción de 15%.
AFP.- México será una de las economías con mayor caída de actividad en 2020 en medio de la pandemia de coronavirus con una contracción estimada de -6.6%, pronosticó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe “Perspectivas de la economía mundial”
Luego de registrar en 2019 su primera contracción anual en una década, de 0.1%, México tendrá un pésimo año en 2020, con un alza además del desempleo de 3.3% en 2019 a 5.3% este año.
El FMI prevé no obstante, que en 2021 la segunda economía latinoamericana vuelva a crecer a un nivel de 3%.
México no escapa a la tendencia de todas las economías regionales, pero tiene una de las peores previsiones, solo superado por Venezuela, que tendrá un desbarranque de 15% según el fondo.
El magro desempeño exhibido y esperado para la economía mexicana representa un balde de agua fría para el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien prometió un crecimiento anual promedio del 4% del PIB de México durante los seis años de su administración, una meta que, según expertos, resulta hoy improbable.
Latinoamérica se sumirá en 2020 en una aguda contracción económica de 5.2% por el golpe de las restricciones impuestas para contener el nuevo coronavirus, con una recesión prevista en prácticamente todas las economías, y una recuperación esperada en 2021.
La naturaleza de este golpe difiere de otras crisis anteriores, ya que las medidas de confinamiento suponen el cierre de lugares de trabajo, perturbación de las cadenas de suministro, despidos y caída del ingreso.
En este entorno, hay una caída de los precios de las materias primas que produce la región y, simultáneamente, una guerra de precios que aplastó la cotización del barril perjudicó seriamente a los países petroleros como Argentina, México, Brasil, Ecuador, Colombia, entre otros, explicó el FMI.
El organismo publicó su informe antes de las asambleas de primavera boreal que por el coronavirus se desarrollarán por primera vez de forma virtual esta semana.
Lee también: México se contraerá 6% en 2020 por el COVID-19, prevé el Banco Mundial
Previsiones para América Latina y el Caribe para 2020 y 2021
2019 2020 2022
América Latina y Caribe 0.1% –5.2% 3.4%
Brasil 1.1% –5.3% 2.9%
México -0.1% –6.6% 3%
América Central 2.4% -3% 4%
Caribe 3.3% -2.8% 4%
Argentina -2.2% -5.7% 4.4%
Bolivia 2.8% -2.9% 2.9%
Chile 1.1% –4.5% 5.3%
Colombia 3.3% –2.4% 3.7%
Ecuador 0.1% –6.3% 3.9%
Paraguay 0.2% –1% 4%
Perú 2.2% -4.5% 5.2%
Uruguay 0.2% –3% 5%
Venezuela –35% –15% –5%
Recesión global en 2020 con “grave riesgo” de empeorar
La pandemia de la COVID-19 provocará una recesión global en 2020, con una contracción económica estimada en 3%, y un “grave riesgo” de empeorar, expuso el FMI.
El aislamiento de la población para evitar contagios y la consiguiente paralización de la actividad económica, reducirá el crecimiento “dramáticamente”, con mayor impacto en los países en desarrollo, señaló el organismo.
El fondo dijo que si se logra contener el nuevo coronavirus y se puede reanudar gradualmente la actividad en la segunda mitad de 2020, la economía global podría crecer 5.8% en 2021.
Para Estados Unidos, la mayor economía del mundo, estimó una recesión más marcada con caída del PIB de 5.9% en 2020, y una recuperación de 4.7% en 2021.
Pero destacó la “considerable incertidumbre” que pesa sobre la fuerza del repunte: “Resultados de crecimiento mucho peores son posibles y quizás incluso probables”.
Esto podría ocurrir si la pandemia declarada el 11 de marzo luego de una epidemia que comenzó en China en diciembre se extiende y las medidas de aislamiento se alargan, si el golpe en las economías emergentes es aún mayor de lo proyectado, si se estrechan las condiciones financieras, o si el cierre de empresas y el desempleo prolongado deja secuelas generalizadas.
El nuevo coronavirus deja más dos millones de infectados y unos 120,000 muertos en el mundo. Para frenar su propagación, en las últimas semanas, más de la mitad de la población mundial ha sido llamada a permanecer en sus casas, se cerraron los negocios no esenciales y se redujo drásticamente el tráfico aéreo, acentúandose el derrumbe de los precios del petróleo.
Crisis única
“Esta crisis no se parece a ninguna”, dijo la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, señalando que “muy problablemente” el mundo experimentará la peor recesión desde la Gran Depresión de 1929, superando con creces la generada por la crisis financiera de 2008. Entonces, la contracción en 2009 fue de sólo 0.1% y los mercados emergentes crecían a un ritmo sólido.
Según los pronósticos del FMI, sólo dos economías se salvarán este año de caer en una recesión, pero en ambos casos la expansión será mínima: China, cuna de la COVID-19, crecerá 1.2%, en tanto India lo hará 1.9%.
Para los países desarrollados, en cambio, se espera que la caída alcance el 6.1%.
La mayoría de las grandes economías sufrirán mermas en su actividad: Estados Unidos (–5.9%), Japón (–5.2%), Reino Unido (–6.5%), en tanto el desplome será peor en la eurozona, con duras caídas en Italia (-9.1%), España (-8%), Francia (-7.2%) y Alemania (–7%).
Entre los emergentes, también sentirán el impacto Rusia (-5.5%) y Sudáfrica (-5.8%).
El FMI anticipa además una disminución del 11% en el volumen del comercio de bienes y servicios en 2020.
Hay una extrema incertidumbre en torno al pronóstico de crecimiento mundial, pero sabemos que la economía global estará en recesión en 2020, y se prevén rebajas de las proyecciones en todas las regiones y países. Vea las cifras en el blog del informe #WEO: https://t.co/lIVmVuNE8w pic.twitter.com/TRgrfbv6oD
— FMI (@FMInoticias) April 14, 2020