El Inegi publica datos definitivos sobre la economía mexicana en el periodo enero-marzo.
La economía mexicana se contrajo en el primer trimestre 1.2% respecto al periodo previo, una caída menor al cálculo preliminar del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que fue de 1.6%
Sin embargo, se mantiene como el retroceso más profundo desde 2009, de acuerdo con datos desestacionalizados publicados este martes por el organismo.
Con las cifras definitivas, el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo su peor contracción desde el segundo trimestre de 2009, cuando la caída fue de 1.5%.
A tasa anual o respecto al mismo periodo de 2019, el PIB cayó 2.2%, una cifra menor al 2.4% preliminar publicado por el Inegi el 30 de abril.
Se trata de la caída a tasa anual más profunda desde el periodo julio-septiembre de 2009, cuando la contracción fue de 5%.
La economía mexicana es impactada, como ocurre con otros países, por los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus.
Hacienda prevé que la economía en todo 2020 se contraiga hasta 4% por el impacto del virus, sin embargo grupos de análisis privados calculan una caída hasta del 10%.
La economía mexicana no obstante ya iba mal antes de la pandemia, pues el PIB tuvo en 2019 su primera contracción en 10 años al registrar una caída de 0.1%.
Lee también: México tiene en abril su mayor déficit comercial debido al impacto del coronavirus