La organización reduce su previsión a 1.2%, desde el 0.7% previo; además indica que la propagación del coronavirus frenará la economía mundial.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) redujo su previsión de crecimiento para México en 2020 en medio de la incertidumbre por los efectos económicos del nuevo coronavirus.
La organización prevé que la economía mexicana se expanda apenas 0.7% este año, desde el estimado previo de 1.2%, de acuerdo con la actualización de sus Perspectivas Económicas Globales, publicadas este lunes.
El Producto Interno Bruto (PIB) del país en 2019 cayó 0.1%, su primera contracción en 10 años, y la semana pasada Banco de México redujo sus previsiones para la economía nacional en 2020. El banco central incluyó al coronavirus como uno de los factores que puede afectar la evolución de la economía.
Para 2021, la OCDE también redujo su previsión para el PIB de México a 1.4%, desde el 1.6% previo.
Lee también: Banxico reduce previsiones de crecimiento para la economía mexicana en 2020 y 2021
Freno al crecimiento mundial
La propagación del coronavirus frenará brutalmente la economía mundial, cuyo crecimiento no debería superar el 2.4% este año en el mejor de los casos, advirtió este lunes la OCDE, mientras que el G7 y el Eurogrupo se movilizan para tomar medidas, reportó AFP más temprano.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que el mundo podría incluso vivir una recesión en el primer trimestre.
En noviembre la OCDE evaluaba en 2.9% el aumento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial este año, un nivel que ya era el más débil desde la crisis financiera de 2008-2009.
Pero ahora la organización –la primera gran institución internacional que publica una previsión de impacto económico de la epidemia– trabaja con la hipótesis principal de una crisis sanitaria que alcanzará su punto álgido en China durante el primer trimestre de 2020 y en la que los demás focos quedan bajo control.
Sin embargo, si las cosas fueron a peor y hubiera una epidemia más duradera, que se extendiera también a Asia-Pacífico, Europa y América del Norte, la OCDE cree que el crecimiento mundial podría dividirse por dos y caer al 1.4%.
En esta hipótesis el comercio mundial se contraería un 3.75%.
En este contexto, los ministros de Finanzas del G7 se reunirán por teléfono esta semana para “coordinar sus respuestas”, indicó el ministro francés Bruno Le Maire.
El presidente del Eurogrupo, el portugués Mario Centeno, anunció por su parte en Twitter una reunión el miércoles de los ministros de Finanzas de la zona del euro, también por teléfono.
Crecimiento chino por debajo del 5%
Las bolsas occidentales sufrieron la semana pasada sus caídas más importantes en 12 años.
Ahora los mercados esperan que los bancos centrales tomen medidas y el presidente de la reserva federal estadounidense dijo que estaba dispuesto a hacerlo si es necesario.
El gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, recomendó no “sobreactuar” y considera que la actual política monetaria ya es “muy acomodaticia”.
El Banco de Pagos Internacionales (BRI) –el banco central de los bancos centrales– considera que el sistema financiero es más sólido que en 2008, pero advierte que las esperanzas de recuperación son ahora “totalmente irrealistas”.
Es el caso de China, motor de la economía mundial, su crecimiento será del 4.9% este año si la epidemia llega a su máximo a finales de marzo, según las previsiones de la OCDE.
La caída de China también arrastrará a las demás economías, según la institución.
El crecimiento de la zona del euro perderá 0.3 puntos porcentuales, hasta 0.8%, mientras que Italia, el principal foco del coronavirus en Europa, perderá 0.4 y tendrá crecimiento cero en 2020.
El Producto Interior Bruto (PIB) alemán solo aumentará 0.3%.
Japón también sufre de la crisis sanitaria con un crecimiento limitado al 0.2% mientras que Estados Unidos resiste mejor, con 1.9%, según la OCDE.
“La contracción de la producción en China tuvo efectos en todo el mundo, prueba de la importancia creciente de China en las cadenas de suministro mundiales y en los mercados de materias primas”, explica la organización con sede en París.
Una economía mundial frágil
China tiene hoy en día más del 20% de la industria mundial, frente a menos el 8% en 2002, un año antes de la epidemia del SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), mientras que su proporción en el PIB mundial pasó del 6% a más del 16%.
En la hipótesis más favorable de la OCDE, el crecimiento mundial debería recuperarse en 2021 al 3.3%. Sin embargo advierte que esto supondría aplicar medidas de apoyo a las empresas y los hogares.
El coronavirus llega en un contexto de crecimiento mundial ya debilitado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
A pesar del acuerdo alcanzado en enero por las dos primeras economías del planeta, “los derechos de aduana entre los dos países continúan siendo más elevados que hace dos años”, indica la OCDE.
La organización también revisó considerablemente a la baja el crecimiento de India, del 6.2% al 5.1% para 2020, y del de 6.4% a 5.6% para 2021, principalmente por el exceso de deuda de las empresas que afecta a las inversiones.
El aumento del PIB en Reino Unido debería alcanzar un 0.8% en 2020 y 2021, incluso en caso de acuerdo comercial con la Unión Europea, porque “los obstáculos no arancelarios afectarán probablemente a las exportaciones y el crecimiento de la producción a lo largo de 2021”.

Lee también: ¿Coronavirus en México? La gestión de riesgos será fundamental
Con información de AFP