El crecimiento del PIB en los últimos cinco trimestres (es decir, desde junio de 2018) totaliza un crecimiento de 0%. Por tanto, es poco útil discutir si el país está en recesión o no: lo que es un hecho es que la economía mexicana está estancada desde hace más de un año, opina el equipo de Estudios Económicos de Citibanamex, en su Examen de la Situación Económica de México, una publicación trimestral publicada el pasado 2 de octubre.
Por tanto, la institución disminuyó su estimado de crecimiento para 2019 a 0.2%, lo que ellos mismos llaman “la menor expansión desde la crisis de 2009”.
Igualmente, el grupo financiero bajó su estimado de crecimiento para 2020 a 1.2%, un número muy bajo, en comparación con el 2.5% que promedió el avance de la economía el sexenio pasado. En comparación, el consenso de los analistas que encuesta la institución, estima en promedio un 0.4% para 2019 y un 1.3% para 2020.
Los analistas encuentran una “sostenida retracción de la inversión y un debilitamiento del consumo privado. La inversión fija bruta ha registrado caídas importantes a junio pasado “prácticamente todos sus componentes”. Si estas caídas empezaron desde mediados de 2018, se han acentuado con el tiempo, particularmente en la industria de la construcción.
Por su parte, los hogares han reducido de forma “notable”, el gasto en bienes duraderos, como automóviles o electrodomésticos. Esta actitud de precaución todavía no se refleja en los Índices de Confianza del Consumidor, señalan.
Entre las causas del estancamiento, Citibanamex apunta a factores externos (las disputas comerciales EU-China, los ataques en Arabia Saudita), pero afirma que “los factores internos son los que más parecerían haber disminuido el crecimiento económico nacional”.
El síndrome del primer año de gobierno es una de las causas, mientras que el desabasto de combustibles provocado por la “guerra” contra el huachicol se encargó por lo menos de 0.1%.
Los analistas encuestados por la institución encuentran entre las causas “la incertidumbre política interna y la incertidumbre sobre la situación económica interna, seguidos de la inseguridad y la política de gasto público.”
Respecto del Presupuesto 2020, Citibanamex reconoce el esfuerzo por reflejar una política fiscal responsable y lo valora positivamente. Sin embargo, igual que muchos analistas, se mantiene escéptico respecto de algunos supuestos macroeconómicos, como la producción petrolera.
El otro elemento que encuentra “inquietante” es la nueva contracción de 5.4% en los recursos para inversión física, luego que este año se ha observado una reducción en la inversión pública de 16%, señala el documento.