La economía mexicana mostró una contracción, pues el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 0.2% en comparación con el periodo anterior, apuntó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en sus Estimaciones Oportunas.
Actividades como la agricultura, ganadería y pesca avanzaron un 2.6%, mientras que los sectores como la minería, construcción y manufactura disminuyeron un 0.6%; y las actividades terciarías también mostraron una baja de 0.2%.
El INEGI también apuntó que en comparación con el mismo periodo de 2018, el Producto Interno Bruto tuvo un alza del 0.2%.
LA PROMESA DE ALCANZAR UN CRECIMIENTO DEL 4% EN EL PIB
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, inició su sexenio con la promesa de que México alcanzaría un 4% en su Producto Interno Bruto. Sin embargo, inició 2019 con una escasez de combustible para evitar el robo del mismo.
Los disturbios laborales y el transporte de mercancías fueron factores que también pudieron influir en la contracción de la economía mexicana, apuntó Alonso Cervera de Credit Suisse AG para Latam, de acuerdo con Bloomberg.
AMLO dijo en noviembre del año pasado que México necesita de inversión privada para crecer económicamente, pues con la inversión pública no sería suficiente. Posteriormente creo el Consejo Asesor Empresarial en donde figuran empresarios como Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas y dueño de TV Azteca; Bernardo Gómez, vicepresidente ejecutivo de Grupo Televisa; Olegario Vázquez Aldir, CEO de Grupo Empresarial Ángeles; y Carlos Hank González, presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte.
Pese a esto, la inversión fija bruta cayó un 6.4% en diciembre, cuando inició su cargo. Actualmente, la inversión privada es 6.7 veces mayor que la pública. “El mayor desafío es crear confianza en el sector empresarial para que la inversión privada pueda recuperarse y acelerarse”, apuntó Cervera.
México concluyó 2018 con un PIB de 1.7%. Se espera que para este 2019 crezca un 1.5%, de acuerdo con una encuesta de Bloomberg, ésta señala que “la transición a un nuevo gobierno tiene una tendencia a obstaculizar el crecimiento económico en México a medida que los funcionarios luchan por hacer que el gasto público fluya”.
Economistas del Bank of America son menos optimistas y pronostican un crecimiento del 1%, pues argumentan que la economía enfrenta riesgos, entre los que destacaron el acuerdo que aún no se firma entre México, Estados Unidos y Canadá; la desconfianza en el presidente mexicano y la disminución en la producción de petróleo: Pemex, la compañía petrolera más grande del país, reportó una caída del 12% en su producción durante el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2018.
Así ha ido el crecimiento del PIB de acuerdo con las Estimaciones Oportunas del Producto Interno Bruto del INEGI en los últimos sexenios presidenciales en México:
